12/30/2005



12/29/2005

12/20/2005

De la oficina de comunicación del MAS

Quien escribe es miembro del Equipo Nacional de Comunicación del MAS en La Paz-Bolivia. Por ahora sólo les pido que en el inicio pongan un "recuadro" que especifique que este BLOG, NO contiene información oficial del MAS sobre nuestro lider y presidente electo de Bolivia EVO MORALES AIMA, ya que el Movimiento al Socialismo tiene varias webs autorizadas en distintas regiones, y por lo que se ve en los comentarios, este BLOG, algunos visitantes envìan felicitaciones u otro tipo de notas, pensando que este es un blog del MAS, situación que no es. Nuestra web es:w.mas.org.bo.A la espera de la oportuna aclaración, me despido atentamente.

Yara Guevara


Respuesta de Eduardo Silva:

Estimada Yara:

Un blog es una "bitácora personal" consiguientemente tus recomendaciones son inaplicables. No es un sitio web cualquiera y si así lo fuera, lo que me solicitas es igualmente inaplicable.
Es como que yo te pidiera que en tu diario personal incluyas recomendaciones mías sobre el tratamiento de la información. ¿te das cuenta?
Te sugiero más amplitud de mente y menos susceptibilidad. Los blogs son justamente la máxima expresion de la libertad de información en internet.

Gracias

Saludos

Eduardo Silva Maturana

PD: En mi blog incluiré nuestra correspondencia para que los lectores la lean.

Resultados

Votación nacional para presidente

MAS ­ 51.1%
Podemos – 31.3%
UN – 8.1%
MNR – 6.7%
Otros – 9.6%

Votación departamental para presidente

Cochabamba
MAS – 60.1%
Podemos – 29.6%
UN – 5.9%
MNR – 2.6%
Otros – 8.1%

Chuquisaca
MAS – 46.6%
Podemos – 38.5%
UN – 8.1%
MNR – 4.9%
Otros – 11.3%

La Paz
MAS – 63.9%
Podemos – 20.7%
UN – 7.8%
MIP – 3.7%
Otros – 10%

Santa Cruz
Podemos – 42.4%
MAS – 32.7%
UN – 12.2%
MNR – 11.9%
Otros – 5.9%

Beni
Podemos – 45.6%
MNR – 32.1%
MAS – 15.0%
UN – 6.6%
Otros – 6.7%

Pando
Podemos – 44.4%
UN – 23.3%
MAS – 23.3%
MNR – 8.2%
Otros – 4.5%

Tarija
Podemos – 49%
MAS – 29.3%
MNR – 13%
UN – 7.7%
Otros – 8.2%

Potosí
MAS – 53.2%
Podemos – 31.0%
MNR – 6.1%
UN – 5.4%
Otros – 17.9%

Oruro
MAS – 61.6%
Podemos – %
UN – 5.3%
MNR – 4.0%
Otros – 10.5%

Votación nacional para prefectos

La Paz – José Luis Paredes (Podemos) 41.2%
Cochabamba – Manfred Reyes (AUN) 53.2%
Santa Cruz – Rubén Costas (APB) 47.6%
Oruro – Alberto Aguilar (MAS) 38.7%
Potosí – Mario Virreira (MAS) 39.7%
Chuquisaca – Walter Arízaga (Podemos) 42.9%
Beni – Ernesto Suárez (Podemos) 42.9%
Pando – Miguel Becerra (UN­MAR) 47.7%
Tarija – Mario Cossío (ERCC) 48%

Samuel y su búsqueda del MIR de los años 80

En las elecciones de 1985, el MIR de Jaime Paz Zamora obtuvo el nueve por ciento de los votos en su primera incursión política como candidato a la presidencia y sólo cuatro años después llegó a la Presidencia de la República. 20 años después, otro ex mirista, Samuel Doria Medina, acaba de obtener el nueve por ciento de los votos en su primera candidatura y sueña con aumentar ese caudal en el futuro. No se pueden hacer paralelos entre el Jaime Paz Zamora de 1985 y el Samuel Doria Medina de 2005, pero algunos rasgos son destacables: ambos son socialdemócratas, Doria Medina tiene hoy la edad que tenía Jaime el 85 y pretende desarrollar una actividad política centrista y moderada. La diferencia entre ambos escenarios es evidente: en 1985 la democracia recién empezaba, la ciudadanía todavía creía en los partidos y, más importante, no había un fenómeno como el de Evo Morales con 51 por ciento de los votos. Pero un elemento está vigente en las dos épocas: son necesarias para la democracia las posiciones centristas, moderadas, que tengan capacidad de dialogar con los extremos, puesto que éstos, entre sí, no lo pueden hacer.Samuel Doria Medina es uno de los dos derrotados de la jornada del domingo, puesto que su expectativa era mucho mayor. Mientras Jorge Quiroga deseaba ganar los comicios y terminó aplastado por la avalancha de votos masistas, lo que lo convierte en uno de los dos derrotados, el otro es Samuel. En otra nota de La Epoca señalamos que los dos victoriosos del domingo 18 son, por orden de importancia, Evo Morales y el MNR.Lo que terminó ocurriendo en estas elecciones es que Doria Medina nunca se presentó ante el electorado claramente como lo que deseaba ser: la opción centrista. Ya era muy tarde cuando sus mensajes trataban de hacer hincapié en ese tema. Al principio la campaña fue errática y desorientada, con spots de buena factura pero no insertos de una manera ordenada y lógica dentro de una estrategia general. Los spots de la última semana debieron emitirse en octubre, al arrancar el proceso de campaña. No lo hizo y, por lo tanto, quedó aplastado entre los dos extremos de la política nacional. Al contrario, al elegir a Carlos Dabdoub como candidato a vicepresidente abandonó su posibilidad de ser la alternativa moderada de la política nacional. Tomó al más extremista de los voceros cruceños (como si un candidato camba eligiera a Roberto de la Cruz para vicepresidente) y sepultó sus chances de ganar en el occidente. Lo curioso es que tampoco ganó en el oriente, en parte por la guerra sucia de Podemos en Santa Cruz y en parte por la polarización entre Evo y Tuto. El camino que Doria Medina debe recorrer es muy difícil y empinado. Necesita rearticular sus cuadros, que están en desbandada, volver a creer en sus posibilidades, repensar los objetivos de su partido y volver a intentar después. También es cierto que no es fácil para el empresario más acaudalado del país parecer moderado y centrista, cuando tiene unos intereses muy precisos que defender. Por otro lado, en el escenario político hay otros líderes centristas con muchas posibilidades para el futuro, y para peor de males todos ellos de La Paz, el principal reducto de Doria Medina: José Luis Paredes, Juan del Granado y, por qué no, Carlos Mesa.(RPU) La Epoca

El pueblo le dio siete prefectos conservadores a Evo Morales

Este resultado contradictorio complicará el escenario político nacional a mediano y largo plazo. La tendencia separatista podría fortalecerse con autoridades derechistas, cuatro de Podemos y tres de agrupaciones ciudadanas. El MAS tiene dos prefectos masistas. El accionar de las primeras autoridades departamentales dependerá de la actitud que asuman los movimientos sociales.El voto cruzado fue el hecho peculiar de los comicios del domingo 18 de diciembre. A contrapelo del voto mayoritario que la ciudadanía le dio a Evo Morales, simultáneamente le puso a siete prefectos conservadores y dos del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, varios de los prefectos que no son del partido de Morales ya señalaron que negociarán con el Gobierno y que buscarán trabajar en coordinación con él. Entre ellos figuran José Luis Paredes, de La Paz; Miguel Becerra, de Pando; Mario Cossío, de Tarija, y Wálter Arízaga, de Chuquisaca.Los prefectos que serían más distantes del MAS podrían ser Rubén Costas, de Santa Cruz, y Manfred Reyesvilla, de Cochabamba.En el occidente del país, los electores de Oruro y Potosí expresaron una mayor coherencia en las urnas, sufragaron por Evo presidente y lo respaldaron con una autoridad departamental de la misma línea política. El prefecto electo de Oruro es Alberto Aguilar y Mario Virreira de Potosí.No cabe duda alguna que a nivel nacional la ciudadanía expresó en las urnas su repudio a los partidos tradicionales; pero, regionalmente expuso sus dudas y confusión en la elección de prefectos.Pero el hecho, en resumen, revela la expansión en el territorio nacional de las fuerzas sociales. En ese sentido fue una sorpresa el apoyo que Evo Morales recibió en Santa Cruz y Tarija, donde ocupó el segundo lugar en la preferencia del electorado.Puede ocurrir que los prefectos compliquen al nuevo gobierno con el pretexto de las autonomías. No hay mucho que dudar, pero en un periodo de crisis estructural del país, que exige cambios, la conducta política de los prefectos tendrá importancia. Tratarán de embridar a las mayorías empobrecidas de su región con esos propósitos, pero reivindicando las autonomías y las reivindicaciones regionales.Empero, la actuación de estas primeras autoridades departamentales dependerá en mucho de la posición y acciones que asuman los movimientos sociales. Esto, especialmente en el oriente, donde estos sectores demostraron que se incorporan a la lucha nacional por la sepultura del neoliberalismo. En realidad la hegemonía de la oligarquía cruceña está ingresando a una etapa de debilitamiento.Es necesario recordar que las autonomías regionales surgen del fortalecimiento del mercado interno con un dinámico comercio nacional entre los departamentos. Actualmente Bolivia carece de ese cimiento económico productivo, es decir lo prioritario es hacer desarrollar las fuerzas productivas, tarea histórica que no pudo materializar la clase dominante. Para el nuevo gobierno será difícil lograr acuerdos con los prefectos elegidos por la ciudadanía, si éstos logran acaudillar a las mayorías empobrecidas de sus regiones. En los siete prefectos laten las fuerzas que podrían generar las condiciones de una eventual ingobernabilidad. En el otro extremo estarán los movimientos sociales que presentan consignas radicales, como la nacionalización de los recursos naturales y el fin del neoliberalismo.(Arsenio Alvarez) La Epoca

La "huasca" de Evo y el probable inicio de una nueva hegemonía

Bolivia acaba de dar un profundo viraje histórico. No sólo ha dejado atrás el anterior sistema de partidos, operado durante casi dos décadas por la tríada ADN­MNR­MIR, sino que incluso ha cambiado su modo de decidir. El electorado ya no ha querido distribuir sus preferencias entre tres o cinco opciones, sino que lo ha hecho de manera abrumadora a favor de uno de los candidatos, que además será el primer presidente indígena surgido de las urnas en Bolivia. El MAS, que en 1997 consiguió el tres por ciento de los votos, casi todos ellos concentrados en el departamento de Cochabamba, ha aumentado en 17 veces su votación en menos de diez años. Ya el año pasado, este partido dio un salto formidable en el plano local, cuando pasó de gobernar en seis alcaldías a triunfar en más de 90 de los 327 municipios de la república. Hoy completa su ciclo de despegue viendo a Evo Morales convertido en el candidato presidencial más votado desde 1966, toda una marca histórica. Como se observa, el MAS ha ido dando brincos cada vez más espectaculares y, a la usanza indígena, se ha ido adueñando gradual y sostenidamente de un territorio antes ajeno, como el electoral. Estos pasos incesantes no hacen más que confirmar ese intercambio tan intenso entre movimientos sindicales, campesinos, vecinales e indígenas y las pautas de funcionamiento de la democracia liberal. Desde el inicio de la década del 90, estas nuevas élites políticas de extracción popular van dejando su sello en las instituciones, las que, a su vez, también transforman la conducta y pensamiento de sus recientes ocupantes. Es un camino de ida y vuelta, dado que la democracia se deja invadir por otros comportamientos políticos, mientras, en retribución, los dirigentes electos innovadores se adaptan de mejor modo a las formas liberales de representación. En ese sentido nada es herramienta de nadie, cada cual usa al otro, dejándose usar sabiamente.Por lo dicho, no cabe duda de que el MAS ha sido y seguirá siendo un aprendizaje colectivo de gran trascendencia para el país. A punto de conmemorarse los 50 años de la ampliación universal del voto en Bolivia (la primera elección no restrictiva fue en 1956, cuando Evo aún no había nacido), un partido de raíces agrarias está en los umbrales del Palacio de Gobierno. Son datos para conmover a cualquier historiador medianamente informado. Sin embargo, quizás la práctica diaria del poder en los próximos meses termine tomando distancia de lo puramente simbólico o sentimental. Evo tiene hoy todos los ases en la mano para concluir exitosamente la transición política, es decir, para dar por iniciado un nuevo proceso en el cual las pautas de mando pasen por modalidades más legítimas de actuación pública. Su presidencia puede inaugurar un nuevo tiempo, en el que se trascienda el racismo y la exclusión por razones intolerables como el color de la piel o el grosor de la billetera. El tan esperado fin de la transición política parece haberse instalado entre nosotros. Estaríamos hoy en la antesala de un verdadero desempate o quizás, en los albores de una nueva hegemonía. Todo depende de cómo invierta el MAS su nuevo capital político acumulado. En este terreno, en el de las realidades que enfrentará el nuevo gobierno del MAS, está otro ingrediente del último viraje boliviano: la conformación inicial de nuevos sistemas políticos regionales. Si bien las regiones ya no tendrán un contrapeso tan determinante como el que se esperaba antes del 18 de diciembre, dado el enorme respaldo al nuevo Presidente, es innegable que Evo Morales deberá respetar la coexistencia de distintas temperaturas y pareceres. Su sólida mayoría nacional no puede desconocer que aún le falta adaptarse mejor a las culturas políticas de Santa Cruz, Beni, Pando o Tarija. Quizás ésa sea la próxima tarea de cara a la Asamblea Constituyente, el escenario, es de esperar, de un nuevo consenso nacional abarcador.­ ­ ­ Rafael Archondo es periodista y analista

PODEMOS: reflexión imprescindible (y dolorosa) sobre los errores

Es domingo y son las seis de la tarde. En su domicilio de Calacoto, Tuto Quiroga y sus más cercanos colaboradores esperan los resultados de boca de urna que los canales de TV están a punto de difundir. Ha llegado para todos el momento de la verdad, la hora en la que se condensan cientos de horas trabajadas, innumerables noches sin dormir, extenuantes reuniones, estrés infernal, virtual abandono a sus respectivas familias, esperanzas sin límite y millones de dólares gastados. Todo se resolverá en un instante, de un momento a otro la vida de todos ellos cambiará radicalmente, las cartas ya están echadas y sólo falta vivir el instante preciso de conocer finalmente qué les deparaba el destino para ese terrible domingo 18 de diciembre a las seis de la tarde.Y es cuando llega la sorpresa, primero, la incredulidad, la desazón, el desasosiego y el desfallecimiento después. Todas las redes de TV coinciden con un triunfo holgado de Evo Morales, de hasta 12 puntos según la proyección de Equipos Mori, difundida a través de PAT y Unitel. 12 puntos. En medio de la sorpresa, el candidato pide calma, alguien señala que hay que esperar los resultados definitivos, uno más añade que los votos en el oriente son “extraordinarios”. Pero luego vendrían las verdaderas malas noticias de una noche especialmente triste para los candidatos de la derecha en Bolivia: los tres sistemas de conteo rápido, basados ya no en encuestas de boca de urna sino en mesas efectivamente escrutadas, dan a las redes de TV el peor escenario que se podía imaginar Tuto Quiroga y su equipo, una pesadilla inconmensurable, de proporciones demoledoras: Evo se acerca al 50 por ciento del voto a nivel nacional. Primero se anuncia 48 por ciento. Luego se establecería la cifra final en 51 por ciento, que deberá contrastarse con los resultados oficiales de la CNE. También hay malas noticias en el Senado: Potosí y Chuquisaca, que algunas encuestadoras daban como victorias de Podemos, son finalmente vencidas por el MAS, como para que se demuestre sin duda de que los cinco departamentos de occidente votan por Morales y los cuatro de oriente votan por Quiroga. Con Potosí y Chuquisaca, y dependiendo del resultado final en Pando, es posible un empate en el Senado, 13 senadores para cada uno, con un posible senador dirimidor del MNR. Pero en esa noche larga también hay malas noticias en las candidaturas a prefecto: Walter Arízaga de Chuquisaca puede perder, Manfred Reyesvilla –aliado de Tuto– sufre un susto en los primeros resultados del conteo rápido en Cochabamba, Jaime Paz –el otro aliado– pierde en Tarija y, para colmo de males, Leopoldo Fernández, el líder indiscutido en Pando, puede caer ante Miguel Becerra de UN. En Potosí ya está descartado Sergio Medinacelli, de Podemos, y el propio José Luis Paredes tiene una ventaja relativamente estrecha en La Paz. Nada podía haber salido peor.Dolorosa reflexiónLa plana mayor de Podemos tendrá suficiente tiempo en los próximos días y semanas para analizar las causas de esa derrota. Haber polarizado los comicios puede ser una de ellas. Cuando una elección se polariza, los dos extremos son los que se benefician, en detrimento de las posiciones centristas. En este caso específico, la polarización parece haber terminado beneficiando a Morales y perjudicando a Quiroga y Samuel Doria Medina. El otro grave error que proviene de la polarización es el haber dividido el mundo en bueno y malos. Unos representan el pasado y el atraso (los indígenas y campesinos) y los otros significan el futuro y la racionalidad (las clases urbanas y los empresarios). Los tutistas tuvieron una marcada tendencia a dividir todo en negro y blanco. No había grises. Todos quienes no estaban con ellos estaban contra ellos, sin ninguna capacidad para ver los matices, encontrar espacios de diálogo ni motivos para concertación. Falta hacer un estudio empírico, pero está claro que Evo Morales y el MAS hicieron una campaña que casi nunca se refería a sus adversarios, excepto cuando había que responder a algún ataque. Podemos hizo lo contrario: casi no había declaración de Quiroga y sus colaboradores que no fuera referirse a Morales, al narcotráfico, a Hugo Chávez, a la inviabilidad supuesta de Bolivia en manos de una persona “no preparada”.Tal vez entre los colaboradores de Tuto, y él mismo, ahora que acabó la campaña y se inicia la larga y dolorosa reflexión, se evalúe si fue positiva la oposición a Carlos Mesa, negando su apoyo al referéndum y a la Asamblea Constituyente. Tal vez ahora se repiense si no debió apoyarse las primeras versiones de la ley de gas presentadas por Mesa y que pudieron, en algún momento, ser aprobadas. Tal vez ahora se considere que haber celebrado con tanta fruición los libros de Irving Alcaraz y “Tano” Llobet fue prematuro, exagerado. “Todo lo que no es liberalismo está mal, equivocado, y en ese marco también está equivocado Carlos Mesa y con mayor razón los movimientos sociales y el MAS”. El resultado final es que ayudaron a tumbar a Mesa para que Evo se alce con el 51 por ciento de los votos.En la penosa reflexión de los tutistas también estará el tema de los hidrocarburos. La cantaleta de que no se podían subir los impuestos a los hidrocarburos se ha comprobado como mentirosa, ahora que no hay nada sobre las amenazas de juicios y que el propio presidente de Repsol ha enviado una calurosa reflexión al presidente electo. Cartas a Chávez51 a 31, nadie podía imaginar ese resultado y conocerlo es darse de bruces contra la realidad. Dirigentes de Podemos, a la gente común le gusta Hugo Chávez, no le manden cartas de crítica. A la gente común le gusta Diego Maradona, no critiquen el tren antiglobalizador. A la gente común le gusta Piero, no hagan referencias irónicas sobre su pasado izquierdista. A la gente común le gusta Fidel Castro, no hablen del “atraso cubano”. La gente común no se traga eso de que por culpa del Chapare tendremos hijos adictos, no hagan referencias sobre el narcotráfico. La gente común sabe que Evo Morales no va a ser tan necio de cambiar la bandera, no gasten dinero en spots sobre eso. La gente común rechaza las referencias veladamente racistas sobre que “Evo Morales no tiene la capacidad” para conducir el país, no dividan el país entre “inteligentes de clases medias y atrasados del campo”. Claro, a un grupo de vecinos de Calacoto y de Equipetrol les ha debido parecer excelente que Tuto critique al presidente Chávez y que haga alusiones racistas. Pero ese sector no es suficiente para ganar elecciones, para lograrlo se debe pensar en los sectores campesinos, en los pobres de los cinturones periurbanos, en los profesionales sin futuro. Y la campaña de Podemos no hizo otra cosa que ahuyentarlos. Esos votos tampoco recalaron en Doria Medina –debido a la polarización– y aterrizaron en las manos del adversario principal. Tuto terminó siendo el jefe de campaña del MAS.Una expulsión Quizás la reflexión de la plana mayor de Podemos vaya todavía más allá. Vuele en el tiempo hasta los muertos de Sacaba provocados cuando se quisieron cerrar los mercados de la coca, una medida innecesaria y excesiva. Pero, quizás más importante, vuele también al 23 de enero de 2002, día de la expulsión de Evo Morales del Congreso. Evo Morales iba a llegar donde ha llegado más tarde o más temprano, pero su expulsión puede haber acelerado el proceso. El 2002, Morales es el único parlamentario indígena de renombre, el único cocalero, el único enfrentado a la Embajada de EEUU, el único de origen pobre, el único que no pertenece a un partido tradicional. Y se lo expulsa justamente a él, al más débil de todos, en una acción asumida por unos partidos políticos carcomidos por la deslegitimidad. Además, se lo hace sin pruebas, para sacar de en medio a un potencial adversario importante y para darle el gusto a EEUU. ADN, MIR, MNR y UCS, en coordinación con la embajada y en contacto con Palacio de Gobierno, pueden haber empezado a germinar la atroz derrota de Tuto del 18 de diciembre justamente el 23 de enero, con la expulsión de Morales. Era una locura sacarlo del Parlamento. Y era obviamente una mala jugada. Pero ninguno de los asesores de Tuto se dio cuenta de ello entonces. Lo mismo se ha repetido más recientemente: este periodista se permitió preguntarle a Quiroga si no era un exceso rechazar el cato de coca por familia en el Chapare, que ha pacificado al país, y que incluso es ahora aceptado por EEUU. Quiroga se puso en una posición más conservadora aún que la del Gobierno de EEUU, cuya opinión, dijo, “le vale un pito” y afirmó que había que erradicar hasta la última planta. No quiero parecer cínico, pero la verdad es que a mí me importa un pito si la cocaína llega o no a París o Madrid (porque llegará de todas formas de cualquier otra fuente). Me importa más la pacificación del Chapare y evitar contar muertos por decenas.Probablemente sea el propio Quiroga el que haga la más importante reflexión: no tiene por qué pensar que está predeterminado a gobernar. Su inteligencia y conocimientos no están en duda, pero ello no es suficiente para que los bolivianos lo apoyen masivamente. Debe empezar de cero, repensarlo todo. Y buscar la presidencia el 2010. Raúl Peñaranda U. (La Epoca)

Evo, la noticia que da vuelta al mundo

“Bolivia tendrá su primer presidente indígena” (Opinión, México), “El movimiento indígena acaricia el poder de la mano de Evo Morales” (Diario de León, México), “Evo Morales anuncia el comienzo de ‘la nueva historia de Bolivia’” (Telecinco, España), “El indígena Evo Morales gana las elecciones de Bolivia” (Swiss Info, Suiza), “Evo Morales arrasó y sería el presidente electo de Bolivia” (Clarín, Argentina). Estos son algunos de los titulares que la prensa internacional destacó en sus ediciones electrónicas luego de conocerse los resultados no oficiales de las elecciones generales del pasado domingo.Amplia repercusión en la región“Evo Morales logra amplia victoria en elecciones bolivianas”, dice el titular del conservador diario chileno La Tercera, que publicó una amplia reseña sobre el desarrollo del proceso y las proyecciones sobre la votación de los medios de prensa de nuestro país. “Candidato Aymara, antineoliberal, cerca de la presidencia de Bolivia”, tituló el diario semioficial argentino La Nación, con el subtítulo “El día de Evo Morales”. Al igual que La Tercera, el periódico destaca el carácter histórico del acontecimiento y las muestras de simpatía que recibió el dirigente boliviano cuando fue a votar a su humilde pueblo en el Chapare. El secretario general de La Moneda, Osvaldo Puccio, aseguró que Chile "reconocerá y respetará" a quien elija el pueblo boliviano. "Aquí lo más importante es mantener con Bolivia, un pueblo hermano, un pueblo querido, las mejores relaciones posibles y estamos seguros que habrá continuidad en los avances muy importantes que se han hecho en el último tiempo", expresó Puccio. En Argentina el diario Página/12 tituló en su primera plana "Evo fue millones" y subraya que el líder campesino aimara arrasó en la primera vuelta de los comicios con más de 50 por ciento de los votos, según conteos no oficiales.La Nación, uno de los periódicos de mayor tirada de ese país, encabezó sus múltiples espacios dedicado al tema con el titular "Bolivia giró a la izquierda: arrasó el cocalero Morales"."Evo arrasa", afirmó El Nuevo Diario de Nicaragua en un titular de portada, que acompañaba con una foto del virtual mandatario boliviano en el momento en que depositaba su voto.El periódico El País de España publicó en su primera página un gran anuncio de la victoria de Morales y remite a los lectores a sus páginas internacionales donde la noticia ocupa el principal titular y grandes espacios informativos.El diario El Mundo insertó informaciones semejantes también con anuncios en primera plana, mientras que los telediarios matutinos del Canal 1 de TVE, Telecinco, Antena 3 y Telemadrid concedieron un tiempo inusual a la victoria de Morales.A favorPrevisiblemente, el Gobierno de Venezuela expresó su apoyo y agrado. El presidente Hugo Chávez comentó que Bolivia está escribiendo una nueva página de su historia con el triunfo de Evo Morales en las elecciones presidenciales.Chávez, que había dicho antes a corresponsales que si fuera boliviano votaría por Morales y chileno por Michelle Bachelet, dijo que Bolivia ha despertado y que está escribiendo una nueva página de su historia. “Desde aquí (Caracas) saludamos al pueblo de Bolivia, que ha despertado. El hermano pueblo boliviano está escribiendo una nueva página de su historia”, puntualizó. El líder indigenista boliviano mantiene una cercana relación con Chávez, con quien coincide en criticar severamente el modelo neoliberal que, según ellos, atenta contra la soberanía de los pueblos latinoamericanos.Evo Morales anunció que recibió el apoyo del ex presidente de España Felipe González, aunque en ese mismo país la empresa Repsol YPF está muy pendiente del desenlace de estas elecciones que van a tener una enorme repercusión económica a nivel continental.El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, también felicitó telefónicamente el mismo día domingo al electo mandatario de Bolivia.Las voces críticasComo era de esperarse a EEUU no le cayó nada bien el triunfo de Morales. "Ojalá que Evo Morales no ponga en práctica lo que ha dicho en su campaña porque eso sería muy malo para el futuro de Bolivia, el mundo puede vivir sin Bolivia, pero Bolivia no puede vivir sin el mundo", esa fue la advertencia que lanzó el ex encargado del Gobierno estadounidense de Asuntos para Latinoamérica, Otto Reich.Reich, quien conoce en detalle la situación de los países latinoamericanos, dijo que si el nuevo gobierno es hostil con la comunidad internacional, Bolivia perderá la ayuda económica. "Las posiciones del señor Evo Morales asustan a muchos miembros de la comunidad internacional porque son posiciones de políticas económicas que se han presentado en otros lugares y han fracasado y han creado pobreza". Asimismo, el candidato presidencial del Frente Independiente Moralizador (FIM), Fernando Olivera, lamentó que el líder cocalero Evo Morales haya sido elegido virtual presidente de Bolivia./PL e internet

Los lineamiento centrales de lo que Morales busca para Bolivia

Sin que el histórico triunfo le pusiera una venda en sus ojos y con una construcción gramatical expresado en “sujeto colectivo”, el presidente electo Evo Morales ya ha dado a conocer los ejes centrales del tipo de gobierno que pretende llevar adelante.No fue un discurso estructurado formalmente. Fue de los que aprendió a hacer desde las trincheras sindicales y que mejoró en su condición de parlamentario y político. No habló con lenguaje académico, pero sí con claridad y contundencia.Con la bandera boliviana a sus espaldas y la whipala delante suyo, el primer presidente indígena del país pergeñó lo que “el gobierno del pueblo”, pues siempre habló en términos colectivos, iba a hacer a partir de enero. Cambiar la historiaEl presidente electo de Bolivia no se pierde en la coyuntura. En sus palabras de la noche del domingo dio señales claras de que el inicio de un nuevo ciclo de la historia nacional pasa por enfrentar no sólo las causas estructurales que determinaron la situación de pobreza de los bolivianos en los últimos 20 años, sino de las condicionantes histórico­sociales que caracterizaron al país desde el momento mismo de su fundación.Evo Morales, que ha logrado sintetizar y encarnar la situación de exclusión que durante 180 años de vida republicana sufrieron las grandes mayorías indígenas y populares, se ha comprometido a revertir las causas histórico­sociales que determinaron la existencia del colonialismo interno.De ahí que, sin dubitación alguna, sostuvo que desde el 22 de enero “empieza la nueva historia de Bolivia” y en la que se buscará paz con justicia social, igualdad y equidad para quienes nunca la tuvieron.A esa demanda de cambio y transformación que la gente expresó a través del voto, Morales le dio una respuesta contundente: “Tenemos la enorme responsabilidad de cambiar nuestra historia” y sentenció: “La voz del pueblo es la voz de Dios y la voz de Dios es la voz del pueblo”.No al racismoLa lucha frontal contra todo tipo de racismo es otro de los ejes centrales que el próximo gobierno se ha propuesto enfrentar. Contrariamente a lo que los sectores más conservadores esperaban, ver a un Morales lanzando mensajes teñidos de racismo, las palabras del presidente electo estuvieron cargadas de amplitud y unidad.En breves minutos y con pocas palabras puso el dedo en la llaga del Estado de orientación mestizo­criollo que durante 180 años negó la condición de seres humanos a la población indígena. Estaba obligado a hacerlo, no sólo por interpretar adecuadamente el voto que había recibido sino por ser testimonio vivo de esas prácticas excluyentes.Pero también estaba obligado a presentarse como el presidente de todos los bolivianos y así lo hizo. Sin nada que condujera a pensar en cosas u objetivos ocultos, Morales convocó a construir una sociedad más justa para todos los bolivianos, para los indígenas y no indígenas. “Somos de la cultura de la vida y no de la muerte”, dijo.Y, para que no quedara duda de esa su voluntad y posición anti­racista, el presidente electo lanzó un mensaje a su principal base social, política y electoral: “No toda la gente de la ciudad desprecia al movimiento campesino” y, viendo más allá del color de la piel, subrayó que en los centros urbanos existen miles de personas no indígenas, dignas y honestas que buscan el cambio.Cambiar el modelo neoliberalAdemás de expresar su compromiso de dar un giro a la historia nacional, el presidente electo va camino de cumplir con otra de las demandas estructurales que en los últimos cinco años se hicieron manifiestas: el cambio del modelo neoliberal.“Se trata de resolver los problemas sociales y económicos de las mayorías, cambiando ese modelo económico que bloquea el desarrollo del pueblo boliviano”. El rechazo al consenso de Washington es contundente y, aunque con una mirada economicista, la sentencia no convoca a dudas: “Luchar contra el neoliberalismo es luchar contra el modelo económico”.En las palabras de Morales no había necesidad de hacer manifiesto lo que desde hace 20 años se mantuvo latente en las organizaciones sociales subalternas. El modelo generó más pobreza, incrementó la tasa de desocupación y deterioró los indicadores sociales, por lo que “cambiar el modelo neoliberal y acabar con el Estado colonial” resume, como lo hizo el presidente electo, la expectativa de la mayor parte de la población.Iniciativa empresarialEl MAS se ha propuesto encarar la recuperación estatal de los recursos naturales que en los 20 años de neoliberalismo, particularmente en la administración Sánchez de Lozada, fueron entregados a las transnacionales en condiciones no favorables para el Estado. Y el discurso de Evo se caracteriza por ser duro con las transnacionales. Lo hizo en su condición de dirigente sindical, lo desarrolló con fuerza tras su ingreso a la política y con seguridad lo seguirá haciendo como jefe de Estado. Pero Morales no confunde iniciativa y presencia empresarial con modelo neoliberal. Sabe que ambas cosas son distintas. No propone un retorno al período estatista en el cual los emprendimientos de los empresarios –grandes, medianos y pequeños– estaban detenidos. Lo que rechaza, parafraseando al escritor uruguayo Eduardo Galeano, es que la riqueza de Bolivia en recursos naturales represente la pobreza de sus habitantes.Y por eso el mensaje a los empresarios ha sido claro y orientado a dar tranquilidad a los agentes económicos, nacionales y extranjeros, de quienes depende para darle estabilidad al país en esta primera parte de su gestión. “El MAS no extorsiona ni extorsionará a los empresarios que quieran invertir en el país”.Gobernabilidad y estabilidadEl holgado triunfo de Morales en los comicios generales es la garantía de las condiciones favorables existentes para la gobernabilidad y la estabilidad económica del país.Las elecciones del 18 ya son historia. Ahora vienen otros desafíos. El presidente electo ha dado señales de no detenerse en el tiempo y embriagarse con el poder. Al menos ahora. Y, para que no cunda el temor en la población que no lo respaldó, dijo que el problema ya no es ganar sino gobernar.A sus militantes y seguidores también les mandó un mensaje: el MAS no es para cargos, es para el cambio.Y tampoco dejó de hacerlo con los futuros parlamentarios que no pertenecen al proyecto que lo condujo al poder. Dijo estar dispuesto a trabajar con quienes deseen aportar al cambio del país. (Hugo Moldiz Mercado , La Epoca)

Evo Morales: de niño pobre a Presidente histórico

Evo armó su primer conflicto a los cinco años: se lanzó al fuego para llamar la atención de su madre que, ocupada en labores de campo, se había olvidado de amamantarlo. "Esa fue su gran protesta infantil", cuenta su hermana Esther, que se gana la vida en Oruro vendiendo carne vacuna. Su tienda es una mezcla de carnicería y casa de campaña tirada a la antigua. Las paredes soportan afiches de Evo y del compadre Palenque. "Siempre quise que el pueblo llegue al poder", dice con la autoridad que le da el ser la hija mayor de los Morales Ayma. Pero ahora Esther empieza a sudar frío. “No quiero que mi hermano termine como Goni. Las masas son traicioneras. Será difícil darles todo lo que pidan”, dice y confiesa que le martiriza pensar en un nuevo alzamiento social que termine con muertos y con un presidente fugado. Juan Evo Morales Ayma, el principal enemigo en Bolivia de la Embajada de EEUU, el que desde que se hizo diputado en los 90 fue el clavo incómodo de los gobernantes, el que es acusado (sin pruebas) de terrorista y narcotraficante, el amigo de Hugo Chávez, Fidel Castro y Maradona, el que ahora quiere ser presidente de Bolivia, nació el 26 de octubre de 1959 en uno de los pueblos más pobres de Oruro y de Bolivia, en Isallavi, cantón de Orinoca. Ahí fue donde aprendió a trabajar y a jugar mientras laburaba, a patear la pelota, a ser director técnico de un equipo de fútbol y a tocar la trompeta bajo la tutela de Santiago Tuco, el director de la banda Real Imperial que luego se hizo famosa en Oruro.“Aimara cerrado”Pero no fue en Isallavi donde el Presidente electo aprendió a escribir. Fue en Argentina, cerca de Ledezma, donde acudió a su primer día de clases mientras sus padres se partían el lomo cortando caña. Evo aprendió de golpe a hablar y a escribir en español. “Yo era aimara cerrado”, cuenta cada vez que le tocan el tema de su infancia. En 1966, los Morales Ayma retornaron a Isallavi, pero como la miseria les había impedido tener una escuela, a Evo lo mandaron a Calavillca para que haga los cursos de primaria. Cuando le tocó intermedio se fue a Orinoca, y para salir bachiller se trasladó a Oruro. Ahí se anotó en un colegio para pobres, el Marcos Beltrán Avila, donde sólo se podía llegar a pie por la falta de caminos. Cuando era niño, su principal actividad fue caminar entre Oruro y Cochabamba con un rebaño de llamas. Se iba de pueblo en pueblo, donde lo esperaban para intercambiar productos. El llevaba cubos de sal, quinua y papas, y los de las comunidades lejanas le entregaban maíz, harina y gallinas. Fue en esos viajes donde se daba tiempo para soñar. Soñaba con viajar en los buses que veía pasar cuando caminaba con su rebaño de llamas, y soñaba con ser uno de los pasajeros que comían naranjas y que luego botaban las cáscaras por las ventanillas.Ahora le parece mentira que viaje en avión, y a veces cree que la nave pasa por encima de las rutas que él caminaba cuando recogía y comía esas cáscaras de naranja que arrojaban los pasajeros por las ventanas de los buses. María Tuco Bonifaz conoce a Evo desde que ella era imilla y él un llokalla. “Jugábamos a las bolitas con porotos”, rememora ahora que está a punto de cumplir medio siglo. Nunca más volvió a hablar con él. Parto difícilPero Evo casi no llegó a este mundo. Su madre, María, que se revolcaba como una llama herida lidiando con los dolores del parto, se desangraba y su esposo, Dionisio, corrió a buscar una curandera para salvar a su esposa y a su varón. Esta escena está viva en los pocos habitantes que quedan en Isallavi, donde los taxistas de Oruro que no tienen un vehículo cuatro por cuatro se niegan a ir. “A Evo le ha costado surgir en este mundo”, cuenta su hermana Esther, que detalla todas las batallas que tuvo que librar en Oruro para conseguir dinero. Durante el día trabajaba como panadero y ladrillero, y en las noches sacaba fuerzas para tocar la trompeta. Después de cumplir con su servicio militar en el Regimiento Ingavi, de la ciudad de La Paz, se fue con su padre al Chapare. Don Dionisio vio que en el trópico de Cochabamba podía jugar su última carta para salvar a su familia del hambre. “Se fue porque en 1980 una helada maldita cayó en Isallavi, matando todos los cultivos”, recuerda con dolor don Juan de Dios Villca (de 77 años) uno de los pocos amigos del padre de Evo que aún está de pie. Si en el Chapare no le fue mal a don Dionisio, a Evo le fue excelente. En esa selva desarrolló su estrategia para, primero, luchar contra la política antidroga dictada por Estados Unidos, y luego, para llegar al Parlamento y ahora convertirse en el primer “indio” Presidente de Bolivia. Su pasión por el fútbol lo ayudó a que en 1981 se convierta en el nuevo secretario de deportes del sindicato San Francisco, donde hoy tiene una casa de madera y diez hectáreas de tierra, su hermano Hugo dijo que ahí tiene sembrado un cato de coca. Cuatro años después pasó a ser el secretario general de ese sindicato y en 1993 el hombre fuerte del Consejo Andino de Productores de Coca. Un año más tarde, 1994, juró para ser el máximo ejecutivo de la Confederación Unica de Productores de Coca del trópico cochabambino.¿Qué se sabe sobre el origen de sus ingresos económicos de Morales?, ¿es un hombre adinerado? Sus oponentes políticos y un grupo de empresarios cruceños lo acusaron de vivir del narcotráfico y de recibir financiamiento del Gobierno de Hugo Chávez, de Venezuela. Evo negó tales afirmaciones y asegura que ha vivido del sueldo de diputado (cerca de 20.000 bolivianos al mes).Pero los cocaleros nunca dejarían morir de hambre a su máximo líder porque con él ganaron varias batallas a los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga y Carlos Mesa. En el Sindicato de Shinahota comentan que el estatuto interno obliga a que cada una de las aproximadamente 50.000 familias cocaleras que viven en el Chapare aporten un boliviano al mes para gastos de representación de los dirigentes nacionales. Pablo Vera Ayma, primo de Evo por parte de madre, cuenta que fue en el Gobierno del ex dictador Hugo Banzer que su pariente fue teniendo mayor notoriedad y cuando los periodistas de tierras lejanas se interesaron en él. Recuerda que Evo realizó tres grandes bloqueos en la zona del Chapare, marchó junto a miles de cocaleros hasta la sede de Gobierno y encabezó el frente de choque contra la globalización y la privatización de las empresas nacionales.(Roberto Navia Gabriel - Crónica publicada en El Deber de Santa Cruz)

12/16/2005

En Tarija 1979

Junto a su abuelita en Orinoca

Con un trofeo de fútbol

12/15/2005

Biografía de Evo Morales



El líder indígena y jefe nacional del MAS es fundador del partido mas grande de Bolivia.
El compañero Evo es un líder natural. Nació en una pequeña comunidad del altiplano orureño (Isallavi). Es hijo de Dionisio y de María, orgullosos padres de una familia aymara que llegó a tener siete hijos.
Solo tres lograron pasar los dos años de vida, los otros cuatro murieron cumpliendo ese estigma de los pobres y de las comunidades campesinas: el término de vida. Una triste realidad de la patria grande latinoamericana.


Evo siempre quiso estudiar y le hubiera gustado ser periodista porque “estos siempre están bien informados de todo y están en el centro de los problemas”. Desde muy niño escuchaba radio porque en su pueblo no había televisión ni llegaban los periódicos.
En el año 1979 se fue a vivir al trópico de Cochabamba y años mas tarde comenzó su carrera sindical que lo convirtió en el máximo líder de las seis federaciones cocaleras.
Paralelamente fundó el MAS con la idea de que sea una confederación de organizaciones sociales donde se gesten los proyectos de reforma que Bolivia necesita.Evo propone que con el concurso de todos y todas los bolivianos y bolivianasrefundemos una Bolivia que supere de inmediato las estructuras sociales y de producción que imponen la exclusión y la discriminación en el estado colonial en que nos tienen viviendo. Establezcamos un Estado nacional digno, soberano y productivo donde todos podamos vivir bien.Tan sencillo como eso.
“Al principio vamos a tener que gobernar con leyes neoliberales, pero lo primero que promulgaremos será la Ley de convocatoria a la Constituyente.
Estamos preparados para la lucha electoral y muy contentos porque el MAS sale en las encuestas con un enorme apoyo popular.
La actual crisis de gobierno por la que atravesamos es otra de las caras de la prolongada disputa entre las fuerzas populares y las “elites” políticas y económicas.
La venta de empresas públicas y la entrega de los recursos naturales a empresas transnacionales junto a la mas cruda desigualdad (seis de cada diez bolivianos son pobres) han dado nacimiento a la fuerza popular mas grande de los últimos treinta años en Bolivia.
Sin los millonarios recursos económicos que los políticos bolivianos destinaron a sus campañas, el Movimiento Al Socialismo es hoy la primera fuerza política en todo el país.

http://www.mas.org.bo/evo_morales_ayma.html

¿Evo Morales el siguiente Hugo Chávez en Iberoamérica?


Lo que Horacio Vázque Rial predijo en su ponencia "La expansión del chavismo", en el pasado Campus FAES 2005, está a punto de cumplirse en la figura de Evo Morales. El líder de los indígenas cocaleros y diputado de la izquierda pro cubana, es el que encabeza actualmente las encuestas para las próximas elecciones presidenciales del 18 de diciembre en Bolivia.
Parece que Bolivia va a ser el siguiente país iberoamericano en sufrir a un nuevo lider político populista, en volver a las pesadillas del pasado y cercenar de nuevo los regimenes de libertades.
El lider de los indígenas cocaleros, Evo Morales, que bajo el grito "Nuestro porvenir es nuestro pasado", pregona la llegada a Bolivia de un régimen de izquierdas, apoyado por Cuba y Venezuela, y aboga por la nacionalización de las empresas petroleras extranjeras y la legalización de la coca. Recientemente ha declarado sobre las empresas petrolíferas presentes en el país:
Si llego al gobierno en enero las pocas empresas que se atreven a decir que no reconocen la Ley de Hidrocarburos o han tenido la osadía de fustigar al pueblo de Bolivia con la afirmación de que sus contratos tienen fuerza de ley, deben empezar a tomar nota
Morales que ha hecho bandera de la cuestión indigenista (cuestión étnica), encabeza las encuestas con cerca del 33%, frente a Jorge "Tuto" Quiroga, con el 27 por ciento, y Samuel Doria Medina, con el 14 por ciento. Muchos han visto con alarma, no que lleve la delantera en las encuestas, si no que que lider cocalero gobernará Bolivia por la vía democrática o po la fuerza.
En uno de sus últimos articulos, el periodista Andrés Oppenheimer declara:
En los círculos diplomáticos estadounidenses hay una creencia muy difundida de que incluso si Morales pierde las elecciones, es muy probable que llegue al poder en un futuro próximo. Según esta línea de pensamiento, Morales sacaría su gente a la calle y Quiroga tendría que renunciar, así como fueron obligados a renunciar por sucesivos "golpes de calle" los recientes presidentes bolivianos Gonzalo Sánchez de Losada y Carlos Mesa.
Hay más claves interesantes en el artículo de Oppenheimer, sobre todo en lo que se refiere a los escenarios posibles para el resultado de las elecciones presidenciales en Bolivia:
Hay varios escenarios muy probables, y ninguno de ellos es bueno para Washington, ni para los bolivianos que creen que su país, al igual que su vecino Chile, necesita insertarse en la economía global para reducir la pobreza. Entre los escenarios que más se escuchan:
* Quiroga gana por un pequeño margen, gracias a una campaña proselitista centrada en el argumento de que una victoria de la izquierda radical provocara una enorme fuga de capitales, cierres de miles de empresas y despidos masivos. La elección va al Congreso, donde los seguidores de Doria Medina le dan su apoyo a Quiroga. Sin embargo, los partidarios de Morales toman las calles, y Quiroga es forzado a renunciar.
* Morales gana por un pequeño margen, y la elección va al Congreso. Los legisladores partidarios de Quiroga y Doria Medina no se unen en contra de Morales, temiendo que tal postura lleve a la violencia. Asimismo, puede que Doria Medina espontáneamente apoye a Morales, a cambio de protección para sus intereses cementeros.
* Morales gana por un margen mayor del esperado. Caso cerrado. Aun cuando Morales no llegara al 50 por ciento de los votos, el Congreso se sentiría forzado a nombrarlo presidente de inmediato.
Parece que vamos irreversiblemente a un nuevo país iberoamericano donde se debilita o desaparece la democracia, se frena el libre desarrollo económico, y se suma al nefasto grupo de paises que integran Cuba y Venezuela.

Tomado de www.blogdepolitica.com

Con los colores de "Fraternidad"

De joven

Dándole a la paleta

Con su familia en Orinoca, 2003

Marchando junto a sus hermanos, Hugo y Esther, 1994

Con su familia (1ero. a la izq)

Con sus padres y familiares en Orinoca, 1975

En el cerro Kuchi Kuchi, un lugar sagrado

12/13/2005

Pero yo los vi en el Hilton

"No se puede ir de observador a unas elecciones y quedarse cómodamente instalado en un hotel con aire acondicionado y viendo la televisión para saber lo que ocurre. Eso no es conocer Venezuela ni su proceso electoral", afirmó durante su discurso en la cumbre del Mercosur que se celebra en Montevideo.Pero en agosto yo vi a Evo Morales, y a Abel Prieto y a Gilberto Gil, y a tooodos los jóvenes antiimperialistas palpando la realidad socialista del país en los sabrosos (y a 70.000 bolos) desayunos "barra libre" del Hilton, donde se hospedaban. ¿O es que Saramago cuando va a Venezuela a rendir culto a su milicofilia duerme en el barrio José Félix Ribas, siquiera en un apartamento del 23 de enero, de esos que diseñó Carlos Raúl Villanueva?"

Juan Carlos Chirinos - Venezuela
(tomado de un blog sobre Evo Morales)

12/09/2005

Evo, el inicio de su vida


Evo de niño
La casa donde nació Evo Morales está ubicada en una comunidad pobre llamada Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro.
Sus padres fueron Dionisio Morales Choque y María Aima Mamani, ambos fallecidos.
Tiene tres hermanos, pero eran siete: Luis, Eduvé y Reina fallecieron cuando apenas eran niños y el otro murió al nacer por falta de atención médica en su pueblo.
"Mis papas me contaron que el día que estaba naciendo casi me muero, porque en el momento del parrto, mi madre fue víctima de una fuerte hemorragia. No había médicos ni enfermeras para que la atiendan. Sólo la intervención de la anciana curandera del lugar y la solidaridad de las vecinas que acudieron con hierbas, nos salvaron".
La casa de Evo en Orinoca
Free Counter and Web Stats