1/30/2006

Las primeras señales de cambio abren expectativas pero generan dudas

Como si fuera una predestinación de los dioses andinos, todo o casi todo, le ha salido bien hasta ahora al presidente Evo Morales: su contundente victoria en las urnas, su exitosa gira internacional, las ceremonias de su investidura y la conformación del gabinete. Fiel a su discurso, dejó de lado a los tecnócratas y optó por un equipo integrado por dirigentes sindicales, líderes sociales e intelectuales izquierdistas. El mensaje es claro: quiere un cambio social profundo.Nunca antes una mujer de pollera llegó al gabinete y menos una dama ha encabezado el Ministerio de Gobierno, como tampoco un indígena aimara pudo en el pasado ser Canciller de la República.Esos cambios son una fuerte señal de incorporación de sectores marginados del poder político y requería coraje hacerlo. Lo mismo que reducirse el sueldo, convocar a gabinetes a las seis de la mañana y admitir que “admira” a los prefectos de regiones adversas al MAS.Pero no todo ha sido color de rosa. Algunas declaraciones han sido apresuradas, existen observaciones sobre varios ministros y algunas críticas ya se han hecho escuchar antes incluso que todos los miembros del gabinete hayan terminado de sentarse en sus despachos. Aunque las señales han sido buenas, todavía falta mucho por ver si este gabinete logra responder a los grandes desafíos planteados en un país difícil, con mucha pobreza y fuertes grupos sociales.El desafío de la inclusiónEl Presidente sabe que su mayor desafío es resolver la exclusión que se acumuló durante siglos y busca consolidar el sistema democrático por la vía de algunas nominaciones simbólicas. “Los indígenas estamos haciendo historia para acabar siglos de marginación y este cambio debemos encararlo en democracia”, ha dicho varias veces desde el día de su juramento. Por eso su mayor apuesta es la Asamblea Constituyente que, como él mismo ha reiterado, no sólo va a reformar la Constitución sino que le tocará “refundar la República”. Pero la tentación de los gobiernos que comienzan es siempre “refundar” el país para después aplicar cambios “cosméticos”. Los allegados al Presidente dicen que éste no es el caso, cuyo futuro político se juega precisamente en esas transformaciones y los primeros pasos que ha dado parecen afirmar ese compromiso.Pero, más allá del efecto mediático que genera la primera sorpresa, la elección del gabinete ha comenzado a generar las primeras fricciones y se ha puesto de manifiesto señales contradictorias entre el discurso y las acciones.El Presidente quiere gobernar con los sindicatos y movimientos sociales que nunca han tenido la oportunidad de ejercer gobierno, pero puede estar cayendo en la otra forma de corporativismo, han señalado analistas.También el gabinete refleja un cierto equilibrio. De los 16 designados, cuatro son mujeres, cinco son activistas sociales, cuatro dirigentes sindicales, seis profesionales de clase media y un empresario cruceño, aunque Salvador Ric no forma parte de los influyentes grupos empresariales de Santa Cruz.Primera pulsetaEn el pasado, los gobiernos entregaban cuotas de poder a los sectores empresariales y regionales, sobre todo de Santa Cruz, para asegurarse apoyo y gobernabilidad.La dificultad radica en que no siempre se puede satisfacer a todos y los que se sienten desplazados reclamarán su cuota.Eso ha ocurrido al día siguiente de la posesión del gabinete, cuando la otrora poderosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) cuestionó el nombramiento del cooperativista minero Wálter Villarroel. La pugna es tan fuerte que el dirigente minero Alfredo Aguilar Nina dijo que no permitirán que los cooperativistas avallasen las propiedades de la Comibol, ni de la empresa privada, como ocurrió con Caracoles y Colquiri.Desde que los precios de los minerales comenzaron a repuntar en el mercado internacional, cooperativistas y asalariados se disputan los yacimientos casi extinguidos.El ministro Villarroel ha salido al paso de la FSTMB al señalar que como gobierno buscará “trabajar mancomunadamente con la minería mediana, chica y los cooperativistas”. “No vamos a enfrentarnos con nuestros hermanos de clase”, ha dicho.Pero Aguilar Nina anticipó que si los obreros de las cooperativas tienen bajo su control el ministerio del sector, ellos reclamarán el manejo de la Comibol. Villarroel descartó ceder a favor de los asalariados mineros el manejo de esa empresa estatal.

(Carlos Valdez)

tomado de www.la-epoca.com

MANDAR OBEDECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO

Ha sido sin duda una tarde donde hemos disfrutado de un ¡gran banquete!, el pdte. Juan Evo Morales ha sido investido como representante del pueblo boliviano, y el juramento ha recalcado que "debes cumplir las promesas que se le encomiendan, pq sino, el pueblo las demandará". Sin leer nada, aplicando mucho humor y una fuerte oratoria, él ha hablado por el espacio de casi dos horas. Su discurso se ha basado en los 500años de resistencia indígena popular, con dolor ha recordado cuando el pueblo sometido no podía andar libremente por las plazas públicas, cuando les sacaron los ojos y les cortaron las manos para que no aprendieran a leer ni escribir. Condenados al exterminio, aymaras, quechuas y todas las otras etnias, "Reservas moral de la humanidad", sufrieron la marginación de un estado colonial. Pidio un minuto de silencio por tantos combatientes caídos, muchos indígenas luchadores por la gran causa, rememoró al Ché Guevara, Simón Bolivar, el Comandante Marco que dijo la frase célebre: "Mandar obedeciendo la voz del pueblo". Con mucha hidalguía no tuvo temor en aclararle al representante de los Estados Unidos, que será lapidario contra el narcotráfíco, porque ese no forma parte de la cultura andina, pero, que no se sirvan de eso los yanquis para el sometimiento, ni chantaje para con su pueblo!! SACO APLAUSO. Hablo en su propia lengua por algunos minutos agradeciendo el voto de la gran mayoría, en fin, sus palabras fueron elocuentes, firmes, llenas de esperanza y valentía. De pastor de 400 llamas que tenía su padre, ladrillero, panadero, trompetero, pasó a formar parte en las filas del Congreso de su país, hasta tocar el cielo con sus manos como primer mandatario indígena. La profecía del Libro de Mormón, hoy se cumple a cabalidad: Vendrá el día en que los lamanitas florecerán como la rosa en el desierto". Venezuela, Perú ya viene, Bolivia, y nuestros mapuches, cuando se rebelan? Sé que lo harán, ese día tiene que llegar, latinoamérica retomará con su pueblo el lugar que le han usurpado las colonias foráneas!!

BOLIVIA: Morales may lack room for manoeuvre

“OXFORD ANALITICA” (EE.UU.)


Tuesday, January 24 2006

EVENT: Evo Morales was sworn in as president on January 22 and yesterday named his cabinet.

SIGNIFICANCE: Buoyed up by the size of his election victory, and a majority in Congress, Morales is in a much stronger political position than his predecessors. However, his government is inexperienced and lacks an organised political party to provide it with social backing.

ANALYSIS: Evo Morales won the December 18 presidential elections with just under 54% of the vote . No other presidential candidate in Bolivia's recent history has won a plurality of votes. Morales's party, the Movimiento Al Socialismo (MAS), also won 84 out of a total of 140 seats in the Chamber of Deputies. Although it failed to win an absolute majority, it has clinched the presidency of the Senate through agreements with minority parties.

Since the election, Morales has sought to take advantage of the international profile he has gained . Eleven heads of state were present at his inauguration on January 22, an unusually high number. The most conspicuous absentees were Mexico's Vicente Fox and Uruguay's Tabare Vasquez. Cuba's Fidel Castro decided not to go, presumably on account of the altitude in La Paz. Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affairs Thomas Shannon represented the United States. Since Morales's victory, Washington has sought to downplay its previously vitriolic denunciations of Morales, formerly a coca farmers' leader.

Handicaps. In spite of the size of its electoral victory and the legitimacy it confers, Morales will encounter some immediate difficulties in turning from opposition to government leader:

o He lacks experience of political management. He has never been involved in government. He has a reputation for impetuousness and inconsistency.
o He lacks an experienced team to back him up. Most of those who enjoy his confidence have little experience in office, and will have to learn fast. He yesterday appointed a diverse yet largely little known cabinet, mostly of political appointees. Outside one or two institutions (such as the Central Bank), there is little that resembles a professional civil service. Improvisation and mistakes are quite likely.
o Beyond a few clear objectives, the new government does not have a detailed blueprint about what it intends to do and how.
o The MAS is not a political party in the conventional sense. It is more an alliance of social movements, which have played a prominent part in the waves of protest that have swept the country in recent years. Therefore, it lacks internal discipline or ideological coherence.

Pending issues. Three issues will dominate the government's agenda this year:

o Constituent assembly. Elections to a constituent assembly are due to take place on July 2, with the assembly beginning deliberations on August 6. The MAS long has supported the need to elect such an assembly to make the political system more open and inclusive. A key issue within the constituent assembly will be the degree of autonomy to be conceded to departmental governments, especially in Santa Cruz.
o 'Nationalisation' of gas. The new government will need to work out an accommodation with foreign investors in the oil and gas industry. The penultimate government of Carlos Mesa (2003-05) passed a hydrocarbons law last year, which many on the Left feel does not go far enough in protecting Bolivian sovereignty in this area. The Morales government will come under political pressure to strengthen legislation. New Energy Minister Andres Solis, a former congressman and journalist, is known for his nationalist stance on state control of natural resources. However, policy will depend largely on more junior figures in the ministry. Investors continue to threaten to take Bolivia to international arbitration for unilaterally abrogating contracts signed in the 1990s. A compromise formula will have to be found in what could be a tense showdown with foreign investors.
o Coca. In spite of Washington's cautious welcome of the new government, the issue of coca eradication is set to continue bedevilling bilateral relations. Morales has pledged to change the law that bans coca cultivation. Acreages are likely to continue rising as a result. The annual US 'certification' round could provoke a crisis in relations. The US administration states annually which countries it considers to be 'cooperating' in the war on drugs. Decertification runs the risk of a cut-off in US economic assistance and, more seriously, the possibility of Washington taking steps to cut multilateral aid. Bolivia is highly dependent on such aid.
Opposition. The size of the government's majority means it is more insulated from domestic opposition than if it had narrowly won elections. Nevertheless, depending on how the government responds to policy challenges, opposition is likely from both Left and Right:

o Left. On the Left, there are a number of groups that have made clear their opposition to Morales in the past. They are probably strongest in El Alto, where the regional labour confederation (COR) and neighbourhood associations (Fejuve) maintain a radical political discourse, especially on the gas issue. They want full-scale nationalisation of the gas industry, a policy Morales has resisted. Morales's old rival, Felipe Quispe, may also seek to make a comeback in opposition to the Morales government. Quispe won just over 2% of the vote in the elections, an extremely disappointing result.
o Right. On the Right, the main opposition is likely to come from the business elite in Santa Cruz. This is concerned about the effects of a showdown on the gas issue. There are also sectors in Santa Cruz that will resent being ruled by an indigenous president in La Paz. Before embarking on his foreign travels in early January, Morales visited civic groups in Santa Cruz, promising to listen to their demands. The fact that the MAS won one-third of votes in Santa Cruz, where it never has had a strong following before, strengthens his position there. Morales plausibly can claim that elite groups do not speak for the department as a whole. Nonetheless, his cabinet includes only two ministers from Santa Cruz.

Therefore, Morales will have to manage a careful balance between these forces. This will not be easy. His campaigning style has raised expectations, and he has presented himself as representing a 'new beginning' in Bolivian politics. His ability to manage the economy -- which currently is quite strong -- has yet to be proved, but there will be strong pressures to repay political debts. However, Bolivia's experience of chronic macroeconomic instability in the 1980s is sufficiently recent to act as a sobering influence.

International context. Internationally, Morales takes office at a favourable moment:

o The governments of Brazil and Argentina are anxious to have a stable government in La Paz with which to negotiate future energy supplies.
o Venezuela is keen to assist. It may be the source of valuable help in developing the gas sector.
o The new government in Chile may be disposed to negotiate terms to give Bolivia some sort of land corridor to the Pacific. The presence of President Ricardo Lagos at Morales's inauguration may be a pointer.
o The United States seems concerned to downplay its previously hostile stance towards Morales, aware that he may exercise considerable influence elsewhere in the region.
o European governments are willing to support democracy in Bolivia, though they remain cautious on the coca issue.

CONCLUSION: Morales will enjoy a honeymoon period over the next few months, in which preparations for a constituent assembly will dominate the political scene. However, his opponents will be seeking to take advantage of any major mistakes he commits. His room for manoeuvre probably is not as large as it seems.

Memo: Qué hacer con Evo Morales y Bolivia

Para Michelle Bachelet Jeria, Presidenta electa de Chile.

De Alvaro Vargas Llosa.

Asunto: Chile, Bolivia y cómo tratar con Evo Morales.

Alvaro Vargas Llosa

Fecha edición: 21-01-2006

1. Use a Lagos de embajador
Usted ha hecho bien en declinar cortésmente la invitación a asistir a la toma de posesión del Presidente electo de Bolivia y dejar que el protagonismo de la delegación chilena lo tenga Ricardo Lagos. Esto le permitirá obtener la información que la delegación chilena le traerá de Bolivia, indispensable para que vaya formándose una opinión sobre su vecino antes de tomar decisiones o adoptar eventuales iniciativas. Sin precipitarse, logra usted de este modo que el Presidente chileno sea algo así como su embajador de lujo.

2. Ponga atención a las señales
Los mensajes que ha enviado Morales a Chile son interesantes. No son definitivos, pues su reciente gira ha estado cargada de señales contradictorias, pero interesantes. Su insistencia en que Chile esté representado al máximo nivel durante su toma de posesión y su compromiso para abordar el tema de la salida al Pacífico "en voz baja y con mucha responsabilidad" no son poca cosa viniendo de quien frustró la salida del gas natural boliviano por puerto chileno y forzó a Carlos Mesa a hacer de la controversia con Chile un monotema. Tome nota.

3. Apueste por carriles paralelos
No menos significativo es que Morales haya dicho que quiere avanzar en las relaciones con Chile en tres áreas: salida al mar, integración energética e integración económica. En otros tiempos habría condicionado los últimos dos temas al primero. Por ahora, en estas declaraciones iniciales, no hay condicionalidad. De ser cierto, esto permitirá que las relaciones no encallen en el bache marítimo y puedan desarrollarse en un ámbito más amplio que permita disminuir el peso de la mediterraneidad en el conjunto de la agenda bilateral. En los mejores momentos de las relaciones entre Chile y Bolivia, esto es precisamente lo que ha ocurrido: "carriles paralelos", es decir el "carril" marítimo ha discurrido de forma paralela a los otros, como el económico o migratorio.

4. Evo tiene un mandato sólido
El mandato abrumador que tiene Morales no debe ser visto como un elemento riesgoso para Chile, sino todo lo contrario. En los últimos años, cuando más sólido ha sido un gobierno boliviano, menor ha sido la tentación de apelar a la pendencia fronteriza con Chile. Y viceversa: mientras más débil el gobierno de La Paz, más vulnerable a la presión opositora, siempre tentada de apelar al fácil expediente de acusar de entreguista al presidente.

5. No crea en la afinidad política
Haría mal usted, sin embargo, en creer que las afinidades políticas, por el hecho de ser usted y Morales líderes de izquierda, eso sea una garantía. Los conflictos entre gobernantes de izquierda están a la orden del día en América Latina, y las consideraciones nacionales prevalecen sobre las afinidades.
Kirchner y Tabaré Vázquez se sacan los ojos por las fábricas de papel que los europeos quieren establecer en el lado uruguayo de la frontera; Lula y Kirchner no dejan de pelear por cuestiones comerciales; Chávez ha provocado a Lagos varias veces, y hace pocos días Kirchner y Evo Morales han tenido roces porque Argentina no figuraba en el itinerario original de la gira mundial del boliviano y porque éste quiere aumentar el precio de los 7,7 millones de metros cúbicos de gas que La Paz vende a Buenos Aires. Por tanto, no caiga en la tentación de creer que el idealismo pesa más que los intereses en relaciones exteriores.

6. Haga jugar a Brasil de su lado
Se viene una disputa sorda entre Brasil y Venezuela para influir en Evo Morales. Ya Venezuela ha hecho tres gestos -le prestó el avión a Evo Morales para viajar a Europa, donó a Bolivia US$ 30 millones y se comprometió a mandarle 150 mil barriles de petróleo-, con el claro objetivo de pisar fuerte en La Paz. También ha anunciado que PDVSA (petrolera estatal venezolana) emprenderá proyectos energéticos conjuntos con Bolivia. Del otro lado está Brasil, con menos alarde, pero no con menos interés. Como usted sabe, Petrobras ya tiene una presencia importante en Bolivia, que con la paralización de las inversiones españolas y francesas, ha pasado a ser la más importante. Es una relación que viene de atrás y que incluye el oleoducto a Sao Paulo. Brasil, a pesar de sus reservas, no cubre sus necesidades y lleva bastante tiempo involucrándose en los hidrocarburos en Bolivia. A esto se añade un factor adicional: el interés de Lula en que no haya excesiva desestabilización en una zona donde su país tiene vocación de hegemonía. Por eso Lula tratará de contrarrestar a Chávez, interesado en convertir a Morales en su protegido ideológico. Todo esto deberá usted observarlo, instruyendo a sus embajadores que capten y den cuenta de cada gesto, por pequeño que sea. Una ceja levantada, una forma de dar la mano, pueden encerrar interesantes señales. En este juego debe muy sigilosamente alentar a Brasil para neutralizar a Chávez, que se dice su amigo y no lo es.

7. Aprenda de Pinochet y Lagos
Hubo dos momentos en las últimas tres décadas (Pinochet-Banzer en los 70, Lagos-Quiroga hace unos años) en los que se estuvo cerca de llegar a alguna forma de acuerdo en el tema marítimo. No viene al caso analizar por qué fallaron, pero sería importante que sus asesores le preparen informes detallados de ambas negociaciones frustradas, porque un eventual acuerdo entre usted y Morales -extremadamente difícil y muy improbable- acabará pareciéndose mucho a estos precedentes. Más pronto que tarde, usted deberá discretamente intentar una nueva negociación para buscar la manera, sin comprometer más de lo que su país está dispuesto a aceptar, de sellar un acuerdo con Bolivia.

8. No ocupe la excusa peruana
Ha sido un recurso permanente de Chile decir que la salida pasa por territorios que fueron peruanos y que, como mandan los tratados, es indispensable un visto bueno de Lima. Esta posición, jurídicamente atendible, es políticamente contraproducente, por lo que evite utilizarla en público. Hacerlo transmite la señal de que se busca un pretexto para bloquear una negociación y provoca reacciones en Perú. Así se gana puntos inmediatos y se logra efectos de corto plazo, pero no se avanza.

1/25/2006

Respuesta a Homero Carvalho

Estimado Homero Carvalho Oliva:

A tiempo de hacerte llegar un saludo cordial, te comento que tuve la penosa oportunidad de leer tu artículo titulado Lo que “Varguitas” tampoco dijo sobre Evo Morales, antes de todo quiero manifestarte mi total desacuerdo con las barbaridades que escribes utilizando una ironia ofensiva (Varguitas) digna de una persona (que dice ser escritor) completamente llena de complejos, que solo tiene la firme intencion de denfender a un CAMPESINO (HDP).
Hacerte saber con toda la sinceridad del mundo, el sentiemiento de odio, desprecio y asco hacia toda esa gente de mierda (si se puede llamar gente), como bien se dice EL MEJOR CAMPESINO O INDIO como quieras llamarlo ¡ES EL QUE ESTA MUERTO!!, raza maldita, raza de mierda que no sirve ni para alimentar animales, raza odiada que ahora da la imagen por Bolivia, raza sucia, raza odiada que ahora infunde temor, raza que nos averguenza.

Ahora mas que nunca me siento completamente avergonzado de ser bolviano, y mas aún saber que personas con dos dedos de frente tiene la osadia de denferlos.

P/D. No pierdas el tiempo defendiendolos, sabé que aunque ahora tengan el poder, no significa ni quiere decir que dejen ser lo que naturaleza lo son RAZA ODIADA.
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.http://es.voice.yahoo.com

1/23/2006

Evo Morales y el inicio de un momento histórico

Miles de personas asistieron el sábado 21 a la posesión presidencial de Evo Morales en la localidad de Tihuanacu. Para mucha gente ese acto de recepción del mando presidencial, con todos los rituales aimaras –bastón de mando, ropa ceremonial, paseo descalzo por las ruinas, oración ante los dioses indígenas– es más importante que el de carácter oficial, en el Congreso de la República.El hecho demuestra cómo se evalúa en Bolivia el momento: por primera vez en la historia republicana un indígena gobernará una nación que tiene mayoría indígena y ello ha generado una extraña mezcla de sentimientos de dignidad, esperanza y optimismo, incluso dentro de los sectores de clases medias y altas. La popularidad de Evo Morales trepó esta semana al 65 por ciento, en parte gracias a su gira por varios países en la que acaparó el interés de una parte importante de los medios internacionales, y a las expectativas favorables para su Gobierno: tiene control sobre ambas cámaras legislativas, los movimientos sociales parecen no estar dispuestos a disputarle el poder y los líderes empresariales de la región de Santa Cruz han anunciado que respaldarán su gestión. Bolivia podría estar iniciando una era de estabilidad política y de un gobierno relativamente fuerte, tras varios años de inestabilidad y gobiernos fugaces. La victoria del 53,7 por ciento, inédita en la democracia boliviana, le ha dado un mandato tan indiscutible que es probable que su gestión presidencial sea relativamente llevadera y que no enfrente los problemas de sus antecesores: protestas sociales, presiones de los inversores externos, frágiles coaliciones congresales y riesgo permanente de ser derrocado.Encima de todo, Morales tiene la suerte de llegar al poder en un momento extraordinariamente positivo desde el punto de vista económico, con un crecimiento anual del cuatro por ciento (el primer crecimiento de ese nivel en varios años), las exportaciones en alza y el déficit fiscal bajo control. El gas, que podría ser el sostén de la economía en las próximas décadas, también ha dado noticias favorables: Brasil y Argentina han señalado que comprarán más de ese energético y que están dispuestos a que los precios suban paulatinamente. Hoy, el Estado recibe unos 300 millones de dólares por la venta del gas, pero esa cantidad podría multiplicarse por cinco en breve plazo, con la prevista alza de los precios, lo que significa montos muy altos para una economía tan pequeña como la nuestra. Es la fase de los cambios.(RPU)
(tomado de www.la-epoca.com)

La chompa de Evo

Joan Barril

Bolivia ha elegido como presidente a uno de los suyos. Y en estos primeros días Evo Morales ha ido por el mundo luciendo la dignidad de los humildes. Que jamás olvide el mercado donde compró su chompa. Cada vez que veo el anuncio, como los de Hugo Boss, en el que un tipo sale de la ducha y se viste con un magnífico traje oscuro y una camisa elegantísima pienso en los muchos años en los que como niño esperaba la ropa limpia y doblada a los pies de mi cama. Incluso durante mis primeros años de casado una broma doméstica con mi joven esposa consistía en decirle: "¿qué ropita me pongo?". El diminutivo referido a la ropa era una manera de dar un poco de humor al dramatismo del vestuario. Nunca he sido como Petronio, "arbiter elegantiarum", ni tampoco como lord Brummel en la Inglaterra del XIX. Gracias a amigas y a amigos que me regalan zapatos y atuendos he conseguido ir por la vida imitando a Machado, aquel poeta que decía "conocéis mi triste aliño indumentario".Pero de pronto me he sentido más acompañado. Evo Morales ha llegado a España y me ha enternecido. El futuro presidente Morales no tiene a nadie a quién preguntarle: "¿qué ropita me pongo?". Hacía frío en el altiplano boliviano y el hombre se subió al avión con su chompa a rayas, llegó a Madrid y le preguntó a Zapatero si era en realidad Zapatero. El Presidente español no tuvo ninguna duda de que se estaba encontrando con el líder campesino de Bolivia: su chompa le delataba. Y de tal guisa fue a ver al rey de España, traje gris por un lado y colorines de campesino por el otro. Evo Morales ha demostrado que no es el hábito el que hace al monje ni es el terno el que hace al presidente. Una chompa a rayas es, para el futuro presidente Morales, un uniforme de la diversidad doliente de un Tercer Mundo que quiere que el mundo le reconozca. Los dictadores africanos lo primero que hacen cuando llegan al poder es vestirse a la europea. Recuerden a Idi Amín. ¿Es mejor el ex dictador porque usaba terno? Pero la ropa es, para algunos personajes, una manera de enfrentarse al mundo. El sincorbatismo permanente de Antoni Gutiérrez como autoridad de Cataluña o la aparente informalidad (también sin corbata) de Josep Bargalló como Primer Consejero de esa provincia son una forma de expresión. Como lo es la guerrera de Fidel Castro, el traje regional de Rigoberta Menchú, la falda escocesa de Carlos de Inglaterra, el pasamontañas de Marcos, la kufia de los gobernantes árabes, la capa del presidente afgano Hamid Karzai o el cabello en trenzas del ministro de cultura brasileño Gilberto Gil.No es nada extraño. También Aznar se quitó el saco del terno mientras paseaba con los reyes por La Habana y en algún museo de la transición española debe encontrarse el terno de pana de Felipe González. Evo Morales ha ido un poco más allá y ha querido lucir en la lana de su chompa la piel de su gente. Tal vez estas conferencias de estadistas en la cumbre deberían celebrarse a puerta cerrada. Entonces los gobernantes dejarían sus ropas en el vestidor y, cubiertos con una hoja de parra, discutirían de sus cosas con la confianza de hablar a calzón quitado y se sentirían iguales entre iguales, sin más poder que el resto de la gente. Evo Morales no ha llegado desnudo, pero su chompa ha sido una bandera valiente. Si tiene ocasión de sobrevivir a los que esperan eliminarle, que no olvide jamás que ese chompa no es un vestido del cuerpo sino del alma. (El Periódico de Catalunya, España, enviado por idearia.net)
(tomado de www.la-epoca.com)

Elementos para pensar el Estado desde la pluralidad

Hugo César Boero

Conocer las características de la estratificación social en sociedades múltiples es útil para plantear una macrovisión sistémica e inclusiva, que permita pensar a los distintos actores que componen a la colectividad, en función de sus recorridos previos y de sus potencialidades. Esto es, a fin de que el diseño de las políticas públicas respete el principio de la lógica específica del sujeto específico, para aplicarse con éxito en la dinámica de la pluralidad, sin ir contracorriente respecto de las predisposiciones estructurales y estructurantes que ésta tiene. La pluralidad es motivo de análisis entre nosotros, porque es necesario tener conocimiento de las actitudes y tendencias de actividad de los distintos sujetos que componen la sociedad. No se trata tanto de saber si tal sujeto es tal o cual cosa (en términos de identidad), sino de conocer sus modos de contribuir tanto a la sociedad como a sí mismo, desde lo que él hace, sueña y piensa, en su cotidiano vivir.
Pluralidad y socialización
Junto con las estratificaciones sociales, también prima el estudio de la distribución de los hechos sociales, que no son otra cosa que modos de hacer, sentir y pensar colectivizados, que en función de sus maneras de quedar extendidos en y sobre el espacio poblacional combinan áreas de relación probable, que a su vez cubren y vinculan, en muchos casos, a los miembros de más de un estrato social. Esto es, predisponiendo, no sólo la emergencia de comportamientos afines, sino la posibilidad de la formación de grupos e instituciones, a través de los cuales aquellos estrechan vínculos, relacionan o se procuran en común resultados con alcances y necesidades diversos.Ejemplos de hechos sociales los podemos encontrar en la gama de estrategias de inserción económica diferenciadas que se procuran los individuos de una sociedad, en las diversas modalidades de acción y puntos de vista relacionados con las opiniones sobre confesionalidad, ocio, deportes, ecología, género y otros, así como también en las diversas prácticas y formas de actitud política relacionadas con lo étnico, lo clasista, lo regional, lo nacional, lo globalizador, etc. Los hechos sociales en cuanto forman parte del medio socio­bio­geofísico actúan sobre áreas poblacionales específicas, aportando para los que pasan a integrarse en la socialización, reglas, métodos, estilos y saberes, para actuar e incidir respecto a cosas, situaciones y asuntos diversos, incluyendo los modos de realizar su gestión económica. Pero la superposición y combinación de los mismos cubriendo estratos, sectorializa a la matriz de socialización (o sociedad) en sectores y subsectores sociales de integración psíquica y material, donde lo que se procesa y modula es de diversas maneras, siempre el contacto y la experiencia individual y colectiva de los miembros que pasan a socializarse en las áreas de integración que tales sectores cubren. Condicionadas por las posibilidades y restricciones que los hechos sociales determinan, las actividades, experiencia y formas de pensar que los individuos generan, varían en función de los lugares donde éstos pasan a desarrollar sus vidas en la escala de la estratificación social. No obstante, las diferencias entre ellos se deben, en gran medida, al hecho de que según sus requerimientos, sensibilidad, inclinaciones, experiencia, tradición y puntos de vista sobre las cosas, éstos adoptan algunas, pero no todas las formas de actitud y tendencias de acción proporcionadas por la gama de los hechos sociales que cruzan por sus áreas de socialización. Dado que los instrumentales que los hechos sociales proporcionan, no constituyen “fines de la socialización”, sino “medios para la socialización”, las personas también suelen dar lugar a la sustitución o incluso al desechamiento de las prácticas y actitudes que conllevan, en tanto que su sostenibilidad en el tiempo depende de que éstos sigan conservando para ellas la eficacia que tenían antes para seguir dando curso a la realización de los asuntos o cosas, para los que a éstas les resultaba eficaz el detentar dichas actitudes, o el consumar tales prácticas.Dada la diversidad de los sectores que se forman por el cruce de los hechos sociales, produciendo áreas poblacionales de contacto, comportamiento probable y reacción diversa ante estímulos socioambientales, es que hablamos de pluralidad. Estos sectores, junto con proporcionar esquemas o proyectos de vida para la integración de neonatos en sus áreas de influencia, también ofrecen y preparan condiciones para la integración receptiva y recíproca de miembros procedentes de sectores diferenciados, pues desarrollan su cognitividad, para que también puedan asimilar pautas de actitud y de comportamiento cultivadas en otras regiones de la matriz de socialización. Conocer a estos sectores por sus aspectos más mecánicos, en cuanto ofrecen las claves culturales de saber y acción como para que las personas puedan enfrentar o procurarse experiencias y/o condiciones de experiencia diversas en las áreas de socialización donde se integran, nos permite conocer la función para la cual el poder ejecutivo adquiere una razón de ser en la organización de un Estado.
Origen estructural del Estado en la socialización
A diferencia del Poder Judicial, que también se erige bajo la necesidad de proteger la integridad de las personas, y de hacer cumplir, como parte de este mismo fin, los contratos y compromisos entre privados; el Poder Ejecutivo emerge para cumplir con las tareas de la defensa y la gestión de las condiciones de la socialización para esas mismas personas. Tiene que ver en su origen, con el hecho de que los actores, bajo la conciencia de que aislados no pueden realizar todas las tareas, y de que para alcanzar metas comunes deben cooperar, se organizan para contar con un organismo que actuando a través de distintos agentes ministeriales, procure los medios materiales y de planificación necesarios, para dar condiciones orientadas a que el tono medio de la experiencia colectiva de los miembros en socialización, pueda realizarse sin sobresaltos./­­­­Hugo César Boero es sociólogo
(tomado de www.la-epoca.com)

Los desafíos de la oposición

Marcelo Paredes

Pese a haber perdido por 25 puntos frente al MAS y a no haber logrado la presidencia del Senado, Podemos se constituye en la principal fuerza opositora del gobierno debido a que tiene una bancada, especialmente en el Senado, muy superior a las de UN y MNR. Se prevé que el antagonismo entre este partido y el MAS, que empezó en la campaña proselitista, se profundice cuando las políticas gubernamentales empiecen a ponerse en práctica o cuando se traten leyes polémicas en el Parlamento. Pero para lograr conseguir ser una oposición que deba tomarse en cuenta, este frente primero debe estructurarse basado en objetivos comunes y ser realmente un partido, cosa que está muy lejos de ser todavía.Para el presidente de la Asociación Boliviana de Ciencia Política, Marcelo Varnoux, lo sucedido en la elección de la directiva de la Cámara de Senadores es una muestra de que Podemos todavía no está preparado internamente para constituirse en una oposición sólida. Las fricciones y contradicciones que se vieron entre los parlamentarios de Podemos sobre la elección de la presidencia del Senado (unos pugnaban por ese cargo mientras otros ya resignaban ese puesto para el MAS), mostraron que no tienen un cuerpo de ideas homogéneo que los guíe.El analista cree que con el tiempo Podemos podría lograr esa homogenización y constituirse en una oposición real.
El optimismo de Podemos
Siguiendo esa línea, en Podemos creen que pueden cohesionarse y afianzarse en la política nacional. “Podemos es el único partido de oposición” afirma orgulloso Oscar Ortiz, senador de ese partido que considera que UN y MNR dejaron ese bando al aliarse, de forma increíble, con el MAS en la elección de las directivas de la Cámara Alta. Además considera que el peso parlamentario que tienen ambos partidos es pequeño comparado con el de Podemos.Afirma que el desafío principal que asume su partido es el de constituirse en una oposición capaz de viabilizar todos los proyectos positivos para Bolivia, pero que también defienda la visión de país que tienen. Debemos ser consecuentes con nuestro electorado, que nos eligió como opción diferente a la del MAS, opinó.Explicó que la oposición que realizarán desde el Parlamento buscará evitar el autoritarismo y totalitarismo que teme que se dé como consecuencia de la hegemonía que ahora goza el MAS.Ortiz, el ex gerente de la Cainco y de posiciones muy fuertes, rechazó las críticas que recibe el partido rojo sobre su falta de unidad y de criterio común que se habría dado en estos días. “Hemos demostrado (en la elección de las directivas camarales) nuestra cohesión como partido y proyecto político, a pesar de los intentos de transfugio que intentó realizar el MAS con algunos de nuestros parlamentarios”, afirmó.
UN apuesta al cambio
Para Jaime Navarro, secretario nacional ejecutivo de UN, el tiempo en que Podemos sea el corazón de la oposición no llegará, pues considera que ese frente tiene pocas posibilidades de articularse, ya que su fragilidad principal es que representa una opción desgastada y sin perspectiva. Es el pasado que Bolivia dejó atrás, afirmó. Navarro expresó que UN “sí es un partido que tiene claro el papel” que desempeñará en la oposición. El apoyo que dieron al MAS para elegir a Santos Ramírez como cabeza de la Cámara Alta es una muestra de ello. Jaime Navarro no pudo ser más claro: su partido no obstaculizará de ninguna manera las políticas del MAS y calificó como un error el papel obstaculizador que prevé que asumirá Podemos, aunque no abandonará un rol fiscalizador y crítico a todas las acciones que tome el MAS como gobierno.“Estamos con el cambio, y el cambio ha sido muy evidente en estos últimos comicios”, dijo.La política que implementará el MAS en el tema de los hidrocarburos –“nacionalización”– será inmediata y, por así decirlo, arrolladora, pues tiene, según ellos, el mandato del pueblo.Según Varnoux, este tema no será todavía el escenario donde se muestre una oposición fuerte. Es que el MAS podría realizar un planteamiento racional e incluso más moderado de lo que prevé Podemos. A lo mucho se producirán reacciones, algunas tal vez irracionales, de sectores vinculados a los grupos de poder de Santa Cruz.En UN este tema tampoco parece quitarles el sueño, este partido espera ver los proyectos de ley y acciones que realizará el gobierno para analizarlos y recién asumir una posición. “Unos son los discursos de campaña” y otro el accionar en función de gobierno, vaticinó Jaime Navarro.El escenario en el que la oposición puede fortalecerse y afianzarse es el de la Asamblea Constituyente, porque allí deberán debatirse proyectos del país y los partidos tienen la oportunidad de plantear, argumentar, defender y convencer de los proyectos de país que tienen. Esa será una prueba de fuego para la cual tienen tiempo de prepararse los partidos de oposición.Varnoux tiene la esperanza de que en ese escenario se realice un “gran esfuerzo mental” que permita que afloren las ideas de oposición y oficialismo, pero también alerta que en la Constituyente, así como en el referéndum autonómico, las posiciones con objetivos más regionalistas puedan desestructurar una visión de partido. En el caso de Podemos el riesgo es que muchos de sus parlamentarios podrían responder, antes que a su partido, a las directrices del Comité Cívico pro Santa Cruz o a la prefectura de ese departamento.Oficialismo y oposición, hasta que no se clarifiquen los proyectos de ley y se den los primeros pasos del Gobierno del MAS, estas dos fuerzas antagónicas no mostrarán sus fortalezas y sus debilidades.
(tomado de www.la-epoca.com)

Lo que “Varguitas” tampoco dijo sobre Evo Morales

Homero Carvalho Oliva

Una vez escuché decir a una señora, muy enjoyada y perfumada ella, que en Bolivia hasta para ser de izquierda había que ser de buena familia, había que ser decente, tener apellido. Por supuesto que esta afirmación la debe conocer Mario Vargas Llosa porque estoy seguro que la ha debido escuchar muchas veces en la señorial Lima, en esos ambientes que tanto le gusta frecuentar para luego delatar sus miserias en las novelas que le han ganado fama.Y ese descarado prejuicio es el que justamente aplica, veladamente, en su última columna (o calumnia) periodística publicada el domingo 15 de enero en La Razón, titulada “Raza, botas y nacionalismo”, en la que clasifica a la izquierda latinoamericana en dos bandos: “La responsable y la boba” (idiota, según su hijo Alvaro). En la primera coloca, como debe ser según lo cánones de lo políticamente correcto, a los de rancios apellidos sudamericanos como Ricardo Lagos y Tabaré Vásquez, hombres altos, blancos, cultos y que saben hablar inglés, como él, para beneplácito de alguna reina de belleza nuestra. En la segunda bolsa mete a los mulatos como Hugo Chávez, a indígenas como Evo Morales y “mestizos desclasados” como Ollanta Humala, descendiente de “mistis” peruanos.Los de la izquierda “más responsable y más moderna” no cargan con los traumas y las taras de sus bobalicones gemelos: no son racistas (“fuente abyecta de discriminación y violencia”), no son nacionalistas (“esa cultura de los incultos”) y no son militaristas porque aman la verdadera democracia, la que les permite vivir civilizadamente en un mundo globalizado.Mario Vargas Llosa se lamenta, en este artículo, que todavía existan en América Latina estos “caudillos bárbaros” que ya deberían ser proscritos de nuestras modernas naciones y erradicados para siempre de la historia. Pero olvida o no conoce muchas cosas de nuestra historia.
“Origen humilde”
Como no me gusta meterme en la vida de los demás, solamente me voy a ocupar de aclararle al seño Vargas Llosa algunas cosas sobre mi país, que creo que conoce pero que no quiere entender. Cuando habla específicamente de Bolivia, lo hace refiriéndose primero a los militares de “origen humilde” (gracias padre nuestro por no decir que eran “cholos” o indios”) que escalando posiciones desde soldados rasos se hicieron de la presidencia. Se olvida de los militares de “buena familia”. Luego afirma que los bolivianos nos libramos de los cuartelazos en la segunda mitad del siglo XX, seguramente ha dejado de lado, convenientemente, que entre 1964 y 1982 se sucedieron decenas de militarotes, de diversos orígenes como somos los bolivianos, y que recién a partir de octubre de 1982 gozamos de una democracia todavía endeble.
Inédita victoria
Cuando habla del éxito mediático de la gira de nuestro Presidente electo, olvida mencionar que es la primera vez, en estos 23 años de democracia ininterrumpida, que un candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos. Que por esa sencilla razón no vamos a sufrir de los cuoteos y alianzas prebendales típicas de la democracia pactada, a la que nos tenían acostumbrados los anteriores presidentes de “buenas y conocidas familias” bolivianas.Cuando menciona su vestimenta lo hace de manera anecdótica y pretende encontrar complejidad (cinco pies al gato) donde no hay. Cae en el prejuicio de ciertos intelectuales, de diestra y siniestra, que han pretendido interpretar todo el mundo andino en la ya famosa chompa (remera, jersey) de Evo Morales. Olvida, otra vez, por supuesto, que no hay nada de “arco iris” indígenas y otras vainas surrealistas europeas y que, simplemente, se trata de un hombre vistiendo como todos los días lo hace. No hay para que complicarse la existencia, mi querido “Varguitas”. Si viene por Bolivia hágase llevar a cualquiera de nuestros mercados callejeros y verá que hay miles de chompas iguales y ninguna de ellas contiene mensajes cifrados de las culturas andinas. Reflejan, eso sí, una manera de vestirse tal como usted usa trajes a medida y corbatas italianas.Parece que para Vargas Llosa el haber nacido en una familia indígena y haberse criado pastando llamas no significa para nada ser indio, peor aún si “habla un buen castellano”, asevera refiriéndose a Evo Morales. Mire compadre, vamos a hablar sinceramente, yo lo he leído a usted y sé que habla y escribe un castellano digno de la Academia de la Lengua Española, por tanto sabe muy bien que Evo tiene sus limitaciones lingüísticas como la mayoría boliviana. No quiera pasarse de vivo y no use este pretexto tonto para negarle la cuna aimara a nuestro Presidente, comparándolo con los indios ladinos y lenguaraces de las películas. Si usted no se siente orgulloso de ser peruano y por esa vergüenza íntima se cambió de nacionalidad, le cuento que Evo Morales y nosotros sí nos sentimos orgullosos de ser indígenas o mestizos, de ser bolivianos.
Pirámide social
Es cierto que somos un continente mestizo, pero reconocerlo no significa nada si no lo vivimos como tal y eso lo sabemos muy bien los bolivianos. No crea usted que ese cuento de la pirámide social se aplica a pie juntillas en nuestro país. Aquí no necesariamente los “indios ricos” son aceptados en “sociedad” y recién en los últimos diez años, por la aplicación de la Ley de Participación Popular, muchos indígenas han podido representarse a sí mismos. Si así lo fuera pregúntese por qué recién, después de la conquista popular del voto universal con la Revolución Nacional (1952), un indio está llegando al poder.Por último, y recordando a mi padre que era anarquista, le recomiendo a los de la “izquierda responsable” que empiecen a preocuparse porque cuando la derecha habla bien de uno es que porque algo anda mal. Al señor Vargas Llosa lo exhorto, humildemente, a que vuelva a escribir buenas novelas y que se deje de estar ordenándonos cómo tenemos que vivir y por quién tenemos que votar. Por lo menos así sabremos que está escribiendo mentiras que son verosímiles en la ficción y que no está inventando la realidad para diseminar sus odios y sus broncas personales.
­­­­Homero Carvalho Oliva es escritor boliviano. Reside en Santa Cruz

(tomado www.la-epoca.com)

Cinco ideas para Evo desde Estados Unidos

Atilio A. Borón

Horas después del triunfo de Evo Morales, el autor de esta nota tuvo acceso al memorándum secreto que la Casa Blanca envió al presidente electo boliviano conteniendo las recomendaciones necesarias para instalar en Bolivia una democracia “al estilonorteamericano”, como lo sugirió Condolezza Rice.1°) “Reforme el régimen electoral”. En la democracia norteamericana no es necesario obtener la mayoría del voto popular para ser elegido presidente.Al Gore derrotó a George W. en el 2000 y, sin embargo, éste se quedó con la Casa Blanca.
2°) “Acabe con el voto obligatorio”. Procure que sólo los más ricos concurran a votar. Para eso disponga que las elecciones se realicen en díaslaborables y en horarios de trabajo, como hacemos nosotros: el primer martesde noviembre, cada dos años.
3°) “Promueva el financiamiento privado de los partidos políticos”. De ese modo las fuerzas del mercado podrán darle los recursos para comprar votos, políticos, encuestólogos, “comunicadores sociales” y cuanto se necesita para ganar una elección. No se preocupe si las grandes empresas le ofrecen dinero también a su adversario.
4°) “Modifique la composición de la Corte Suprema”. Si George W. Bush pudo ganaren el 2000, pese a haber perdido, fue porque dos cortes supremas, la de Florida y la Federal, convalidaron la maniobra que permitió corregir el error del electorado. La de Florida fue “reformateada” por el hermano Jebby la de Washington por papá George.
5°) “Ninguna concesión a los opositores”. Descalifíquelos como “antipatriotas”, “traidores” y “narcoterroristas”. A los más recalcitranteshaga como nosotros y envíelos en secreto a centros clandestinos de interrogatorios en terceros países –incondicionales defensores de la democracia y la libertad–, donde la tortura es legal.

(tomado de www.la-epoca.com)

Morales fue ungido Presidente observado por sus ancestros

Jaime Iturri Salmón para Prensa Latina

Como muchas cosas en Bolivia, lo verdaderamente trascendental de Tihuanacu, la pétrea ciudadela precolombina donde el presidente electo Evo Morales fue simbólicamente investido como presidente, en un rito originario, se encuentra aún bajo la tierra, como los hidrocarburos, como los minerales.Pese a los descubrimientos realizados a lo largo del siglo XX, se cree que el 94 por ciento de lo que fue la gran capital de los señoríos aimaras no ha salido a la superficie. De todas maneras, lo que ha podido rescatarse es ya en sí mismo impactante: desde el templete de Kalasasaya hasta la Puerta del Sol.Sobre esas ruinas que contemplaron el auge y la caída de la confederación de naciones que eran los señoríos aimaras, este 21 de enero el presidente electo de los bolivianos, Evo Morales, tuvo un encuentro de sus raíces telúricas, pidiendo a las divinidades andinas que le den fuerza. Descalzo, en contacto directo con la "Pachamama" (madre tierra), Evo Morales fue investido como Presidente del Mundo Andino, un día antes de asumir oficialmente la Jefatura del Estado de Bolivia, según adelantó el alcalde de Tihuanacu, Lucio Condori.El título le será conferido en un ceremonial por cuatro amautas (sabios andinos), quienes, a solas, lo vistieron con una exclusiva indumentaria autóctona y le hicieron una milluchada (ritual de buena fortuna), detalles adelantados por Condori, cuyo pueblo es contiguo a la ciudadela precolombina, a unos 80 kilómetros al este de La Paz, donde se cumplirá el telúrico ceremonial.Símbolos de mando indígenaAllí el Presidente electo de Bolivia recibió los símbolos de mando indígenas y se vigorizó con todo el poder de la cultura aimara, que lo reconoció como la primera autoridad, antes de que el Estado boliviano hiciera lo propio el domingo 22.Morales, su comitiva y sus invitados fueron recibidos por las autoridades indígenas lugareñas, principalmente los mallkus (cóndor o líder mayor) de las 24 comunidades campesinas de la zona. Luego Morales se quitó los zapatos por respeto a las pétreas ruinas y caminó descalzo para asistir al encendido del fuego de la huajta (mesa), con la que agradeció a la Pachamama. El Presidente electo, dijo Condori, quiere agradecer a la madre tierra por haberle concedido la gracia de ganar las elecciones, gracia que le pidió el primero de diciembre, cuando visitó Tihuanacu con ese objetivo.Posteriormente se desplazó a la pirámide de Akapana, donde los amautas le colocaron el traje ceremonial, símbolo de autoridad, y le hicieron la "milluchada". El paso siguiente fue desplazarse al templete de Kalasasaya, donde al líder indígena le fue entregado un bastón de mando, como Presidente del Mundo Andino, según Condori. La trascendencia de los actos de Tihuanacu fue destacada por el antropólogo Carlos Ostermann, quien consideró que los mismos dejarán constancia de que la historia de Bolivia no se inició con la llegada de los españoles, sino antes.Se esperaba que asistieran unas diez mil personas a las ceremonias, entre ellas centenares periodistas de todo el mundo, bajo la protección de 2.500 policías, 700 militares y miles de campesinos integrantes de la escolta popular, de quien ya ha dicho que le gustaría que lo llamen "compañero presidente".El interés por la posesión de Evo Morales fue tan grande que las agencias de viaje se sintieron rebasadas por la cantidad de visitantes que acompañarán al líder de los bolivianos hasta las ruinas imperiales.MonolitosEn Tihuanacu los esperaban los monolitos, enormes estelas labradas, cada una en una sola piedra, que representan a las divinidades aimaras. Muchas de ellas con la nariz destrozada por los martillos inquisitoriales españoles durante la bárbara "extirpación de la idolatrías".Otras, en cambio, exhiben más recientes melladuras de bala realizadas en los años 20 del siglo XX cuando, según denunció en la época el arqueólogo Arturo Posnasky, los soldados bolivianos utilizaban a estos monolitos como blancos en sus prácticas de tiro.A los invitados del presidente Morales los esperaba también la Puerta del Sol, una gigantesca piedra labrada por donde pasa el astro rey (cuya divinidad es muy importante en la cultura andina como en otras a nivel universal), conocido como Inti; monumento que sobrevive pese a una rajadura de consideración en uno de sus costados.Y, por supuesto, ahí estuvo el templete de Kalasasaya, la gran muestra del arte de los señoríos aimaras, sólo comparable con el trabajo de los egipcios, de los habitantes de Caldea o de los asirios.Por sus escalinatas subió el hijo más famoso de los adoradores de la Pachamama para juntarse unos minutos con el ajayu (el alma) de sus antepasados, que ya hace muchos siglos pregonaban la inmortalidad del alma y el retorno de los muertos a visitar a los vivos.A pocos metros de ahí está la fortaleza de Akapana, una colina artificial que los estudiosos creen servía como una atalaya para defender la ciudad. Esta construcción tiene una forma rectangular y alargada y muestra que los aimaras, además de hábiles comerciantes y viajeros eran, y son, temibles guerreros.Las nuevas autoridades bolivianas, los mallkus y jilakatas (autoridades locales), los comunarios y los visitantes, observarán las ruinas de un gran imperio, pero al mismo tiempo serán observados desde las montañas donde los achachilas (divinidades aimaras que marcan los ciclos comunitarios, incluyendo los tiempos de paz y de guerra) esperaron por siglos que "el gran día" llegara. Y como dice la consigna del Movimiento al Socialismo: "Ahora es cuando".­­­­­Jaime Iturri es periodista y analista
(toamdo de www.la-epoca.com)

Un hombre "sin importancia" ya es el más importante para Bolivia

Oscar Ordóñez A.

De acuerdo a los cánones establecidos de la sociedad boliviana, en el perfil de Evo Morales se reúnen todas las evidencias adecuadas del perfecto antipresidente: es de origen humilde, no pertenece a una familia de élite, en su casa no hay títulos que digan que es profesional. Es, por el contrario, un dirigente sindical cuya fama de bloqueador de caminos le hizo enemigo del turismo de este país. Es cocalero, socialista, quiere legalizar el cultivo de la hoja de coca, ha calificado al Gobierno de los Estados Unidos como "terrorista", y con el paso de los años se hizo gran amigo de los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Fidel Castro, de Cuba.Este hecho, de por sí, lo convierte también en una persona "non grata" para Estados Unidos. Baste recordar las declaraciones de Manuel Rocha, entonces embajador de ese país en Bolivia, cuando para las elecciones nacionales de 2002 dijo que votar por Morales significaba apoyar el narcotráfico.Cabe destacar también que el columnista Joseph Pernau de "El Periódico", de Cataluña, España, dijo sobre el triunfo de Morales en las elecciones: "En los poderosos centros del capitalismo no se le perdona que sea indio con cara de indio, la misma que debía tener su lejano tatarabuelo cuando llegó Colón al continente".Pero da la casualidad que esta persona "non grata", que este "indio", como le llaman, cuando en realidad es indígena, acaba de ganar las elecciones generales de 2005 y por amplia mayoría. Más allá del triunfo anecdótico, legítimo, legal y contundente de las urnas, a Morales le esperan 1825 días de intenso trabajo. Y no tiene otra cosa en las manos que no sea tomar las riendas de un país que estuvo a punto de entrar en un atolladero en junio del año pasado, cuando luego de momentos tensos todos vimos jurar en Sucre al quinto presidente boliviano en apenas los primeros cinco años de este nuevo siglo.¿A qué se debe este deterioro político tradicional y el consecuente triunfo de Morales en las urnas? Para el comunicólogo y analista Erick Torrico, con quien conversamos en esta oportunidad, las causas son dos: "A lo largo de 23 años de democracia vimos la creciente separación entre los actores políticos y la colectividad. Y la creciente corrupción en la administración pública. Ese descrédito, esa deslegitimación de los partidos políticos contribuyó a que la gente buscara una alternativa para el cambio".Torrico explica que si bien se lograron acuerdos políticos de gobernabilidad y estrategias económicas en democracia para frenar la hiperinflación de mediados de los 80's, "hasta ahora hemos tenido una democracia sin resultados sociales".El otro factor del triunfo en las urnas del candidato cocalero en estas elecciones, según el experto, se debe a que "aquellos que cuestionan al MAS y a Evo Morales no lo creen capaz de llevar adelante un gobierno duradero y efectivo. Desean que Morales se enfrente cara a cara con la realidad del poder político, algo así como 'a ver qué hace y hasta cuándo puede'".Y hay que añadir a estas percepciones –añade el analista– el apoyo leal y militante con que Morales cuenta en otros sectores del país.
Un mapa político muy complejo
A partir de este 22 de enero, el mapa político por donde habrá de caminar Morales, según el analista, "es un mapa muy complejo". Se esperan grandes cambios de este gobierno. Pero "va a tener que irse adaptando a las posibilidades reales, a todo lo que ha sido diseñado en los últimos veinte años, por lo menos, que en muchos casos implica convenios internacionales".Y tiene dos opciones: ratificarse en una visión consecuente y radicalizarse, "lo cual sería muy complejo para todos" o va a tener que negociar una serie de aspectos con las fuerzas sociales que lo han acompañado en su candidatura y con las otras fuerzas sociales opuestas.
Fututo oscuro
De acuerdo al analista Torrico, Morales para América Latina es un referente: "representa a una mayoría que luchó por llegar al poder por el voto directo. Es algo que jamás había acontecido en América Latina".Respecto a Estados Unidos, el analista explica que Morales "era un personaje censurado, yo creo que lo sigue siendo; pero dadas las circunstancias, por lo menos en lenguaje diplomático, ellos tienen que ser más cautos: 'Ni modo; ganó y hay que tenerlo en consideración'. Pero no creo que eso signifique un reconocimiento franco y permanente por parte de Estados Unidos, sino más bien habrá una relación muy difícil, vinculada a las nuevas decisiones que tome el nuevo gobierno, especialmente en el tema de la coca".En efecto, entrevistado por la BBC Mundo, el ex jefe de la diplomacia de EEUU para Latinoamérica, Otto Reich, dijo sobre el triunfo de Morales que "Si hace lo que dijo en la campaña que iba a hacer, o sea, acercarse a Fidel Castro y a Hugo Chávez, y tratar de copiar el modelo de Castro como lo ha dicho, entonces me temo que el futuro del pueblo de Bolivia es muy oscuro, porque después de todo ¿qué es lo que ha hecho Castro? Eliminar totalmente las libertades y llevar al pueblo a una extrema pobreza".Y para ir en contra de la Casa Blanca, Morales emprendió una gira a países que no tienen buenas relaciones con Estados Unidos: Cuba y Venezuela. Y visitó otros que tuvieron "roces" con el país del Norte como ser España y Francia por la intervención militar que le tocó vivir a Irak desde el 21 de enero de 2003.Para Torrico esta actitud del nuevo presidente "es un intento de ratificar su convicción ideológica. Está tratando de mostrar que él representa el cambio y que el cambio es no alinearse con el esquema tradicional del mundo".
Adversario peligroso
Por último, el periódico La Tercera, de Chile, informó que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad quiere "profundizar vínculos con los 'gobiernos populares' de América Latina que se oponen a Estados Unidos, como Cuba y Venezuela, además de Bolivia". ¿Qué puede ocurrir con Bolivia de aceptar esta "alianza", teniendo en cuenta que Irán está acusado de llevar adelante un supuesto programa de armas nucleares? Para Torrico, Bolivia, junto con Venezuela y Colombia, "ya está dentro de la nueva definición estadounidense como un adversario potencialmente peligroso".Cualquier acercamiento comercial más estrecho que el nuevo gobierno boliviano tenga con otros países o gobiernos considerados potencialmente adversarios y peligrosos para Estados Unidos acrecentará con seguridad esa definición que ellos tienen de Bolivia, dice el analista.Y a renglón seguido, el analista finaliza diciendo que "esto puede ocurrir a mediano plazo". Es decir, "Estados Unidos ya está perfilando y va a intentar tomar el control en Irán. Esperemos que no quieran hacer otro escarmiento internacional como sucedió con Irak". (Tomado de www.la-epoca.com)

1/20/2006

Tiahuanaco umbral de los Quechua-incas

Ademir Muñoz Soliz

Es preciso aclarar principalmente a los lideres e intelectuales aymaras que erigen a sus antepasados de autores o propietarios de Tiahuanaco y del Imperio Incaico, que los Quechuas son los mismos puquinas o tiahuanacotas y los visionarios que tras sufrir un difícil éxodo, proyectaron y constituyeron el Imperio de los hijos del Sol, Tawantinsuyu. El hecho de arrogarse los logros de los Incas y falsear la historia con intereses caprichosos, demuestra una vez más, que los aymaras son una etnia que no cree en su propia cultura y pretende hacer suya otra de mayor prestigio, que tenían pocas nociones políticas y Estatales y algunos conocimientos considerables en la agricultura y; como tales, pese a que destruyeran Tiahuanaco, formaron parte del Tawantinsuyu como súbditos y vasallos simplemente. Veamos:

La etnia Inca fue un grupo poblacional sobreviviente del Estado Imperial Puquina o Tiahuanaco[1], que emigro hacia el norte en busca de refugio ante la invasión y destrucción de Tiahuanaco por parte de pueblos aymaras sanguinarios, procedentes de Tucumán y Coquimbo.

La invasión aymará fue sorpresiva y no dio lugar a preparar la resistencia, debido a que todas las fuerzas y hombres del Imperio estaban avocados a la construcción de edificios, templos, palacios y arte sacro de la ciudad capital, Tiahuanaco. Motivo por el que los puquinas o tiahuanacotas fueron capturados, la capital imperial destruida, la elite conductora perseguida a muerte y eliminados todos los leales al imperio; con salvedad de algunas provincias del imperio que fueron respetadas por someterse a los invasores, como los Callahuayas y Capachicas.

Se presume que esta invasión bárbara obedeció a los cambios climáticos y temperaturas muy bajas que hacían difícil la vida y desarrollo de los aymaras, lo que les obligo a una migración masiva en busca de mejores espacios.

El Estado Puquina o Tiahuanaco (al igual que el Cuzco) estaba dividido y organizado en dos grupos: los hanan Tiahuanaco que formaban los ayllus asentados en el norte o partes altas, y, urin Tiahuanaco, ocupada por los ayllus que hitaban la parte sur o partes bajas del territorio Tiahuanaco. Los primeros estaban a cargo del gobierno y los asuntos públicos y, los segundos encargados del culto y los aspectos espirituales.

Producto de la invasión y persecución asesina de los aymaras, los líderes y conductores de Hanan Tiahuanaco fueron casi íntegramente asesinados. Los sobrevivientes a la matanza fueron los jefes de Urin Tiahuanaco con cinco de sus ayllus y cinco ayllus de Hanan Tiahuanaco y tres ayllus de otra parcialidad, quienes dirigidos por el sumo sacerdote Apo Tambo, fugaron y se introdujeron en el lago Puquinacocha (hoy Titicaca) para refugiarse en la isla Titicaca ahora conocida como isla del Sol, donde lograron asilarse por algunos años.

Pero los aymaras se afianzaron consolidando el collao y se propusieron conquistar la isla Titicaca, por lo que los refugiados junto a los ayllus salvados, salieron del Titicaca en balsas de totora hacia las playas de Puno y de allí iniciaron un largo y dificultoso traslado hacia el noreste en busca de un lugar más seguro donde sobrevivir y proteger la tradición cultural y política de su pueblo desaparecido. De Puno se dirigieron hasta el país de los Mascas, actual provincia Paruro, estableciéndose en Pacarictampu (Tambotoco), donde nació el hijo de Apo Tambo, que recibió el nombre de Manco Capac o Ayar Manco.

En Maucallajta, ubicada a 18 kilómetros de Pacarictampu, los sobrevivientes residieron como señorío manteniendo aunque en pequeño la tradición cultural y política del Estado Puquina o Tiahuanaco.

Cuando Pacarictampu resulto pequeño e insuficiente para los refugiados debido a su crecimiento poblacional acelerado, se dirigieron hacia el Cuzco y el valle de Urubamba-Vilcomayo, en busca de espacio vital, decididos a la toma de de esos territorios con guerras y conquistas si no era posible por la vía pacifica.

Asimismo, en Pacarictampu asumió el mando de todos los ayllus sobrevivientes, Manco Capac y, se dirigieron a Huanancancha donde el reciente jefe como suprema autoridad política, militar y sacerdotal de los emigrantes tomo como coya[2] a Mama Ocllo. Permaneciendo allí un prolongado tiempo.

De Hunancancha reemprendieron el viaje hasta Tampuquiru (ahora Tambuqui) donde nació el hijo de Manco Capac y aquí también se detuvieron otro extenso tiempo.

La siguiente estación fue Pallata, donde permanecieron considerable tiempo y allí celebraron el ritual del rutuchicu o corte de cabello de Roca, hijo de Manco Capac.

Luego siguieron el viaje por Huaysquiro hasta Quirirmata donde Manco Capac de conformidad con los ritos usuales de los puquinas, contrajo matrimonio con Mama Ocllo.

De allí, los migrantes, se lanzaron a la conquista de Huanacauri que pertenecía a los Ayaruchos. Con la derrota de estos y la muerte de su jefe tomaron posesión de Huanacauri y luego de Managua con la misma táctica bélica.

En Managua celebraron el rito festivo del Huarachico, por el cual declaraban mayor de edad a Roca, llamándolo a partir de aquel día como “Sinchi Roca”. Así, los migrantes llevaron consigo todas sus instituciones políticas y religiosas, modos de pensar, de hablar y de vivir propias del desaparecido Imperio Tiahuanaco o Puquina.

Luego de estas dos conquista, Manco busco alianzas con las etnias opositoras del Cuzco e inicio con los Saños, cuyo jefe era Sictiguaman con quien sellaron su amistad y lealtad con el concubinio de sus hijos: Sinchi Roca hijo de Manco y Mama Cora hija de Sictiguaman. Con esta alianza política los emigrantes Incas comenzaron la conquista de las demás etnias del Cuzo.

Terminada la conquista del Cuzco con el triunfo de Manco Capac y el control de las tierras y aguas de los Huallas, Poques, Sahuaseras y otros ayllus; los ayaruchos cedieron voluntariamente algunas de sus tierras a Manco. Pero la decisión valerosa de Mama Guaco (otra esposa de Manco) determino que los Incas tomaran la integridad de las aguas de riego con la finalidad de presionar a los ayaruchos a la entrega total de sus tierras.

Ante este hecho, los ayaruchos y sahuaseras juntos presentaron dura resistencia hasta hacer retroceder a Manco en una primera batalla. Pero Manco volvió a atacar hasta desterrarlos definitivamente de sus predios. También los Sahuaseras fueron expulsados de sus posesiones ubicadas en lo que después se hizo levantar el Inticancha o cercado del Sol.

Luego, se dio la alianza con los ayaruchos y estos como aliados de los primeros Incas, se quedaron ocupando la parte oeste de la llajta, hasta que en el reinado de Lloque Yupanqui intentaron un levantamiento pero fueron dominados y expulsados fuera de la llajta del Cuzco por Mayta Capac, hermano y jefe guerrero del Inca. Así, Manco se posesiono en el Cuzco y derroto militar y diplomáticamente a las otras etnias y ayllus que ocupaban los alrededores del Cuzco.

Los Incas tenían el cabello muy corto, usaban pendientes redondos y largos que encajaban en los lóbulos de las orejas, su idioma fue el runasimi hoy conocido como Quechua por error histórico[3], pues es el mismo habla Puquina de sus antepasados dueños dé la desaparecida civilización Tiahuanacota.

Todos los emigrantes se autodenominaban Nacionalidad Inca o hijos del Sol (Inti). Así, una vez adueñados de las tierras del Cuzco, Manco hizo construir su vivienda y templo, el recinto fue llamado Inticancha. Simultáneamente tomo como esposas a las cónyuges de los jefes muertos y a otras hijas y hermanas de estos. Reubico a los ayllus que habían emigrado bajo su dirección y dio inicio a una hábil campaña de difusión para que todos los habitantes del Cuzco y alrededores supieran que él y su grupo son hijos de Dios y que su llegada es un hecho prederteminado por propósitos divinos y que son enviados del dios Sol para ordenar y civilizar a los jatun runas[4].

Desde entonces afianzaron y consolidaron la subordinación de los pueblos vecinos y a extender su imperio mediante la anexión de etnias y nacionalidades extranjeras hasta constituir el Estado Imperial Multinacional Tawantinsuyu, Estado Incaico o Imperio de los hijos del Sol, donde unificaron la diversidad de culturas y nacionalidades asentadas en lo que hoy son Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Entonces, Tiahuanaco es el umbral de los Quechua-incas y la ciudad capital que quedo en ruinas por la invasión y destrucción aymará, conocida en la actualidad como Tiahuanaco, será sede de la posesión del primer presidente indígena de los bolivianos, S. E. Juan Evo Morales Ayma, en honor a la memoria de los Tiahuanacotas exterminados y al valor y firmeza de los ayllus sobrevivientes que establecieron y consolidaron el imperio Incaico Tawantinsuyano.

*Ademir Muñoz es fundador y Ejecutivo del Movimiento Comunero Quechua Martin Uchu.

BIBLIOGRAFIA

BAUDIN, Louis,1993
Imperio Socialista de los Incas, La Paz, Bolivia. Editorial PRODUCCIONES CIMA.

ESPINOZA, Waldemar, 1997
Los Incas. Economia, Sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyu. Lima Amaru Editores.

Lumbreras, Luis G., 1981
Los orígenes de la civilización en el Peru. Lima Editorial Milla Batres.

MARIATEGUI, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima. Editorial OFFSET.

MARUA, Martin de 1616
Historia General del Perú. Origen y descendencia de los Incas. Madrid, España.

SANTILLANA, Julian. Chancas e Incas un nuevo examen. En el hombre y los andes. Homenaje a Frankilin Pease G.Y. Lima: Javier Flores Espinoza y Rafael Varón Gavia, Editorial PUCP, 2002.

SANTILLANA, Fernando de, 1563
Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas. Tres relaciones de antigüedades peruanas. Madrid España 1879.

SAHUARAURA, Justo 1850. Recuerdos de la Monarquía Peruana o Bosquejo de la Historia de los Incas. La Paz, Bolivia. Editorial Producciones CIMA.
[1] Tiahuanaco es el nombre con que en la actualidad se designa indistintamente a la capital y cultura Taipicala y al mismo imperio Puquina.
[2] Coya es la esposa principal de las muchas que tenían los jefes Incas en Tiahuanaco y el Tawantinsuyu.
[3] El termino quechua designa un piso ecológico o región ecológica entre los 2300 y 3000 metros sobre el nivel del mar, por ello se afirma que la denominación Quechua al idioma de los Incas es un error, porque cuando un español pregunto a un habitante del piso ecológico denominado quechua, que idioma habla, este nativo dijo quechua creyendo que se le preguntaba el lugar de su residencia, y, desde aquel día el idioma runasimi que rigió en la desaparecida civilización Tiahuanacota y el Tawantinsuyu es conocida con el nombre de quechua.
[4] Jatun runas se denominaba a todos los habitantes de la región del Cuzco por su buena constitución física y estatura alta.

1/12/2006

1/10/2006

Demasiado triunfo es éste: Pijchando victorias junto a Filipo senador

Rafael Archondo (2002, Semanario Pulso)

En Cochabamba, la marea cocalera ha alcanzado su primera aurora. Los ojos inquietos de Filemón Escobar apenas pueden creer lo que observan. No sólo ha dejado de ser el mal pronosticado único senador del MAS, sino que ya lo secundan siete seguros colegas de su partido y hasta se atreve a esperar a un octavo, el de Chuquisaca.

El jeep Land Rover avanza con fatiga por la avenida asfaltada y semi desierta. Al volante, con la mirada aguijoneante y los cabellos alborotados, pisa el acelerador un eufórico caballero. Las tres chicas de la gasolinera lo reconocen al instante. “Ahí viene don Filipo”, habrá pensado la más risueña. El auto se detiene y de la ventanilla asoma un periódico extendido y apremiante. “¡Ya somos primeros en La Paz, carajo!”, estalla la voz de trueno tras el telón de papel. Las muchachas se abalanzan sobre la página. Recorren las tortas estadísticas de grafía diminuta hasta encontrar las tres letras ansiadas: MAS. Comprenden de inmediato que algo se ha despertado en el país. El hombre que las increpa salta del auto radiante. El triunfo le rebalsa por los poros, mientras ellas se lo festejan a mandíbula batiente: “No te olvidarás pues de nosotras, ahora que eres senador, nos invitarás a cenar...”. Él se ríe y les recuerda el día en que les regaló poleras con la cara estampada del Evo. Las chicas le subrayan que ellas ayudaron a repartir bolsas de coca al potencial votante de paso y que sólo por eso, unos adinerados de vehículo de lujo les gritaron “¡imillas!”.
Minutos más tarde, el jeep sigue su ascenso por una callejuela empedrada. “Esta gente tiene la bandera del Manfred sólo porque su tienda no está legalizada en la alcaldía, pero igual han votado por nosotros”, señala Filemón, mientras, en efecto, la señora tendera alza la mano y le despacha una sonrisa. El senador Escóbar vive en el barrio de Los Trojes, nada menos que al frente de la casa del Bombón. La whipala y la bandera azul, negra y blanca ondean sobre el techo del ex minero como desafiando a la amurallada mansión del Capitán. El viernes, la gente allegada a Evo Morales organizará una khoa en la casa del Filipo y hará sonar música de banda a máximo pulmón para que el Manfred se entere del tamaño de su júbilo. Dice que unos metros más abajo hay dos casas de la DEA norteamericana. Allí también oirán la intrusa algarabía.
Horas después, el senador más feliz de la comarca fuma y toma café en jarro enlosado y con sobredosis de azúcar dentro de las oficinas-galpón de la Federación de Campesinos del Trópico Cochabambino. En la mesa está regados los periódicos. “Primeros en La Paz, en Oruro, acá, segundos en Potosí...”. El recuento se reitera una y otra vez como oraciones en misa. Filemón dice que ésta es su primera victoria en 50 años y que “de un solo puñete”, ha puesto fin a todos sus adversarios políticos: la derecha con la que libró añejas batallas en sus días de trotskista o minero katarista, pero también la izquierda que le dio la espalda para tildarlo de caduco y radical trasnochado. “Yo me quería hacer dar un infarto esa misma noche, porque para morir hay que morir así, victorioso”, subraya, mientras rememora el crepúsculo de aquel 30 de junio electoral, cuatro meses antes de su cumpleaños número 68.
En 1961, Filemón Escobar fue detenido y confinado en Puerto Villarroel, poblado escondido del Chapare. Cuatro décadas más tarde, el ex dirigente minero siente que ese y otros sitios de deportación del pasado son hoy el corazón de una nueva fiebre política nacional, que tiene como cuna el vientre de la hoja de coca.
Llega un grupo de militantes airados. Son tres compañeros que quieren denunciar que en varias mesas del trópico se han encontrado “algunos” votos a favor del MIR y el MNR y sale un “¡cómo es posible!”, proclamado en clave de indignación. “No podemos permitir eso”, advierte uno de ellos pensando que en las circunscripciones conquistadas sólo debería haber votos azules. “Ustedes ya también se están yendo al otro extremo, compañeros”, sacude la cabeza Filipo, mientras coge un puñado de coca para pijchar. Y es que Evo está acostumbrado a las goleadas: 83 por ciento en el territorio que lo acaba de reponer en el curul del que todos los partidos del sistema lo expulsaron en marzo. Muchos de esos verdugos han quedado ahora fuera del parlamento. “Es la venganza de la coca. Jodida es cuando castiga”.
Llega hasta el escritorio un gordito preocupado. Su mayor temor consiste en que el MAS termine primero en Potosí, departamento en el que el partido sólo consiguió convencer a una persona para que postule al senado. “¿A quién ponemos si ganamos?”, se pregunta angustiado sin saber cómo llenar el hueco producido por una victoria tan inesperada. “Y, ¿por qué no tenemos pues la lista completa?”, quiere saber Filemón. “Es que nadie quería”, le responden.
Muy pocos digieren con normalidad el tamaño de semejante ascenso. Uno a uno van llegando, las caras morenas, las abarcas rotosas, los abrazos que martillean las espaldas. Nadie sabe bien cómo lo han logrado, pero de lo que sí están seguros es de que el MAS pondrá a raya al gobierno que asome la cabeza el seis de agosto. Una militante de NFR se acerca para rogarles que voten por Manfred, “hay que evitar que el Goni se consolide y venda lo que queda de la Patria”, les suplica. El viejo minero explota en su propio vozarrón: “Tú te estás engañando, cojuda, ¿cuál “consolide”?, no hay eso, cualquiera que suba está para un sopapo. Ahora sí tenemos un instrumento de masas, no podemos seguir pensando en la teoría del mal menor, entendé de una vez a ver...”. Candidatos electos y campesinos de base ríen al escuchar el regaño. Eso es sentirse súper poderoso.
Filipo pide otro café, más coca, “pijcharemos”, todo es gracias a la coca, sí, ahí está la causa de todo. “No, no es el Rocha, esto ya tenía que llegar”, se convencen mutuamente y no dejan de mirar las gráficas de los diarios...”primeros en La Paz, carajo”.

RECUADRO

Filemón Escobar:

“No es triunfo del MAS,
es de los sindicatos”


¿No les ha quedado demasiado grande esta victoria? La pregunta va dirigida a Filemón Escóbar, el “viejo” al que muchos cocaleros reconocen “haberles enseñado a hacer política”. Ya van 15 años de esa vida dedicada a la agitación en el Chapare. El ex minero de rasgos palestinos nos recuerda que siempre ha predicado la urgencia de borrar la frontera entre sindicato y partido y que el triunfo del MAS es de las federaciones y gremios, no de un puñado de militantes esforzados y satisfechos. “El MAS es un instrumento político de las organizaciones sindicales, porque quienes han entrado a la campaña electoral han sido ellas, sobre todo las centrales campesinas. En el norte de Potosí, el trabajo lo hicieron los ayllus, que operaron con el nombre de MAS. En el trópico cochabambino no es que gana el MAS, ganan las seis federaciones, que son lo fundamental del instrumento político y que le dan a Evo Morales una victoria increíble”, informa. De modo que no hay victoria ancha que no pueda ser llenada por el tejido organizativo de la gente. Hacer política electoral se ha convertido en un mandato de asamblea y hasta hay un secretario electo en cada directiva que se encarga de construir el instrumento político. En ese sentido, el MAS es apenas el brazo partidario del vasto mundo sindical.
Sin embargo, este año los triunfos se han dado por primera vez en las ciudades, donde los sindicatos no son ni tan fuertes ni poseen un control territorial como en el campo. Aquí, Escóbar reconoce que el MAS tendrá que copiar en algún grado la estructura clásica de un partido político, es decir, ganar militantes diversos y dispersos, y crear una organización que ya no saldrá de las actividades naturales de la población. Sin embargo, podrían adherirse también sindicatos obreros o gremios. En La Paz hay líneas de minibuses completas afiliadas al azul, blanco y negro de Evo Morales.

Políticas nacionales
¿Sigue siendo el MAS una organización cocalera ahora que ostenta primeros lugares de votación en La Paz y Oruro? Escóbar reconoce que ya no solamente y que sobre todo a partir de ahora, las banderas serán nacionales. Pese a ello, subraya que si no hubieran atacado a la hoja de coca, nadie se hubiese planteado la necesidad de usar las elecciones como arma de defensa de la economía de los productores. Y dado que la coca es como la “moneda” de la cultura andina y amazónica, puesto que circula por cientos de labios, Evo Morales habría empezado a acaudillar a los consumidores del arbusto que, como sabemos, abarcan hasta el norte argentino. De ahí su impacto en diversas zonas del país. “La defensa de la hoja de coca nos permite a nosotros convertirnos en un instrumento nacional”, asegura el nuevo senador por Cochabamba. A partir de ahí, las consignas se expanden. El MAS quiere defender la coca, pero también el territorio de los pueblos indios, el agua, el gas, el derecho a ser diferentes y la necesidad de que nadie deba morir de hambre.

Oposición dentro y fuera
El MAS tiene lista una estrategia de oposición que hará temblar a ministros y guardianes de las instituciones. Escóbar anuncia que replicarán la experiencia de Evo, multiplicada por cinco. “Él proponía una cosa y la acompañaba con la acción directa de masas fuera del parlamento. Entonces vamos a hacer igual, por ejemplo, propondremos una ley para recuperar las riquezas naturales del país y vamos a poner en pie de combate a la nación boliviana hasta aprobarla”. He ahí la idea.
En ese camino, los del MAS esperan al “hermano” Felipe Quispe con los brazos abiertos. “Tiene derecho de protestar e insultarnos, pero tenemos la esperanza de que cumpla con sus primeras declaraciones en el sentido de que con el único que se va a aliar es con Evo Morales. Nosotros no vamos a responder a ninguno de sus insultos”, agrega.
No sucederá lo mismo con Alejo Veliz. Con él no hay trato posible. El senador opina que Veliz es un experto en engaños. Por ejemplo, le hizo creer a Manfred Reyes Villa que él controlaba el voto de la Bolivia quechua y campesina, pero no le dio ni uno solo a NFR. Al contrario, Escóbar piensa que Alejo salió airoso de la elección gracias al voto del Capitán y no al revés. Lo mismo habría pasado con René Joaquino, otro de los pilares endebles en la batería de alianzas de Reyes Villa.

Un debate Filemón - H.C.F. Mansilla: Ambiciones y hojas de coca

1997 - Rafael Archondo (Presencia)

Dos personalidades nitidamente contrapuestas en duelo fraguado desde el teclado. Entrevistados por separado, se enfrentan para discutir el porvenir de tanto voto cocalero cosechado en diciembre de 1995 y junio de 1997. Para Filemón Escóbar ha nacido una nueva izquierda en el Chapare, para H.C.F. Mansilla eso es pura retórica

Visionarios a su manera, los dos hombres están hechos de maderas muy distintas. A Filemón Escóbar se lo encuentra hoy deambulando entre las cuatro colmenas de abejas, las higueras aún modestas o los archipiélagos de tuna de su amplio huerto familiar, allí en el barrio de “Los Trojes”, en su Cochabamba adoptiva. A H.C.F. Mansilla se lo aborda en su departamento de la avenida Arce de La Paz, rodeado de cuadros coloniales y muebles antiguos sobre los que un pequeño gato atigrado brinca con la agilidad propia de su especie.
El primero alterna sus días entre la máquina de escribir sobre la que teje sus memorias, las reuniones con sus compañeros cocaleros, para los cuales funge afectuosamente como “don Filimón”, y las zambullidas periódicas en su diversa y amplia biblioteca conformada por todas las obras de Trotsky, piezas excéntricas del pensamiento socialista universal y volúmenes de literatura nacional dedicados y hasta corregidos por el puño y letra de sus autores. Mansilla en cambio, al que nunca le apasionó el activismo político, confiesa vivir ahora en una “torre de marfil”, alejado de la algazara radial y televisiva, aunque por fortuna bien abastecido de esa ironía afilada que lo ha hecho un maestro de la crítica y un adversario del pensamiento complaciente. Fueron entrevistados por separado y ahora están unidos en estas páginas en torno a una pregunta candente: ¿Qué hacen los cocaleros metidos en la papeleta electoral?, o en otros términos, ¿es normal que unas federaciones de campesinos asuman el rol de un partido político y conquisten el sexto lugar en la última elección?

Debate Cochabamba - La Paz
Filemón Escóbar deja caer las últimas gotas de jugo de naranja en uno de los dos vasos preparados para esta entrevista, luego recupera el infalible cigarrillo, ya convertido con los años en el sexto dedo de su mano derecha, y afirma sin vacilaciones: “Una nueva izquierda ha nacido en el Chapare”. Sus ojos se clavan como puñales en los azulejos de su soleada cocina, lindante con la lavandería. Filemón no ha perdido ese timbre de firmeza en la voz, aquel que le sirvió para aplacar a los mineros tras el cerco de Calamarca, epílogo dramático de la Marcha por la Vida que condujo junto a Simón Reyes en 1986. Gracias a su verbo convincente, los marchistas aceptaron el repliegue ordenado y pudo esquivarse una masacre. Lo único nuevo ahora, una década más tarde, son esos lentes que le regalan un aire de intelectual que antes destellaba de maneras más sutiles.
Escóbar ha pasado de militante obrero a militante cocalero y ha encontrado en las sofocantes asambleas de Eterazama el vigor social al que se acostumbró cuando era dirigente de Catavi. Ni siquiera lo duda, el paralelismo está ahí sin más rodeos: “Cochabamba es ahora lo que fueron las minas en los años 50, el centro económico del país”.
“Filipo”, como lo conocen sus viejos amigos, ha trocado algunas palabras de su vocabulario habitual. Ya no habla de propiciar grandes inversiones en la Comibol para preservar los quilates políticos del proletariado minero, sino de potenciar las alcaldías controladas por la Asamblea de la Soberanía de los Pueblos (ASP), la organización política liderizada por Evo Morales. El poder cocalero es una realidad en Cochabamba, cuyo Consejo Departamental está dominado por delegados provinciales capitaneados nada menos que por el propio Escóbar.
Y allí, en el Chapare, el ex dirigente obrero vive periódicos baños de multitud. Tres congresos de las federaciones del Trópico lo han elegido como su asesor predilecto. “Tengo más votos que el Evo”, dice con picardía.
Si lo que cuenta es cierto, esta permuta de productores de estaño por productores de coca no es un mero reacomodo táctico para él, sino la continuidad de sus ideas más intimas, dentro de otro escenario. En los años 70, Escóbar sostuvo que los sindicatos en Bolivia no podían ser comprendidos en el sentido occidental, es decir, el de defender consignas gremiales, sino que estaban dotados de una vocación hacia el autogobierno. Así, la COB, más que una clásica central sindical, era un órgano de poder de talla soviética. Por eso Escóbar propuso en su tiempo que los trabajadores organizados se adueñen de la coyuntura democrática inaugurada en 1978 y avancen hacia la toma del poder, pero no a través del partido político a la usanza bolchevique, sino mediante sus organizaciones naturales.
Ahora esas ideas parecen verse reflejadas en la aventura electoral de Evo Morales y sus huestes. “Aquí se ha fusionado la actividad sindical con la política, ya no hay separación entre ambas”, comenta Filemón reconfortado. Pero no sólo eso, hoy los líderes campesinos son alcaldes, concejales, consejeros departamentales y desde agosto pasado, parlamentarios. Las federaciones del trópico cochabambino han optado por acceder al poder político sin mediadores, aunque con sigla prestada, la de la Izquierda Unida. “Antes era más utópico”, dice Filemón subrayando que sus ideas tienen hoy más asidero que antes. Y el autogobierno, ¿funciona?, le consultamos. Él no tiene la menor duda, “hay que ver cómo las bases carajean a sus representantes”, comenta. Por lo pronto, de los 20 mil bolivianos de dieta que recibe cada congresal de ASP, 18 mil deben ir a manos de sus organizaciones.
Es momento de convocar a H.C.F. Mansilla. Para este filósofo con estudios en Alemania, las ideas de Escóbar son “teóricamente insostenibles”, pues la insurgencia de un movimiento como el de los cocaleros dista mucho de ser la cuna de una nueva izquierda en Bolivia. Mansilla va más allá al afirmar que ASP sólo representa los intereses sectoriales de una pequeña fracción de la población cochabambina y que ni siquiera es un movimiento revolucionario, sino uno bastante individualista y conservador. “Tiene, como todavía lo exigen las modas bolivianas, un barniz rojo, porque no se atreve a expresar públicamente su ideología altamente sectorial”, asegura Mansilla. En síntesis, un espejismo sin grandes rasgos extraordinarios.
El antagonista de Filemón Escóbar en este debate figurado desmonta también la idea de que la fusión entre lo sindical y lo político sea algo radicalmente distinto o contestatario. Mansilla piensa que es muy normal que un grupo de presión como los cocaleros, provisto de banderas particulares, canalice sus demandas de manera autónoma ante la falta de un partido que lo represente. Al mismo tiempo no cree que el actual sistema político boliviano se vea debilitado por la presencia de ASP, dado que los cocaleros, vaticina, no conseguirán construir una organización nacional capaz de restarle espacio a las siglas políticas tradicionales. “Han tocado el tope de sus posibilidades”, sentencia nuestro entrevistado. Como es natural, Escóbar piensa en clave optimista sobre esto y profetiza un próximo triunfo municipal de ASP en 14 de las 16 provincias cochabambinas.
En torno a los ecos suprarregionales que pueda tener el movimiento dirigido por Evo Morales y Alejandro Veliz, Mansilla no encuentra porvenir alguno para otros movimientos sociales decididos a transformarse en opciones políticas. Él cree que si bien los partidos bolivianos han desilusionado con frecuencia a sus adherentes, no hay razones para creer que éstos puedan ser reemplazados por sindicatos o asociaciones civiles. La respuesta de Escóbar a este cuestionamiento es materia del recuadro que completa estas páginas.


OJO RECUADRO

La coca como caudillo

Un anhelo pendiente:
ganarse al país


“El movimiento cocalero sólo representa sus intereses parciales. Lo que en realidad hace es ideología en el sentido clásico, es decir, hacer pasar intereses sectoriales como si fuesen nacionales, pero no tiene ninguna incumbencia, a Dios gracias, ni en el resto del país ni en los demás segmentos de la sociedad cochabambina”. Palabras lapidarias de H.C.F. Mansilla. El aislamiento de los productores de coca es para él la demostración más clara de su inviabilidad como proyecto nacional.
Filemón Escóbar coincide sólo parcialmente con este punto de vista. Está de acuerdo en que la meta principal del movimiento cocalero consiste ahora en ganar a sus consignas a la mayoría empobrecida del país, en acaudillar a la nación. Ese también fue el desafío pendiente de los mineros en su época de oro, quebrar el cerco y transformarse en clase nacional. Sus persistentes derrotas o victorias se explican por la ausencia o presencia de su liderazgo en la opinión pública del país.
En lo que Escóbar difiere de Mansilla es en el devenir. El asesor de los cocaleros piensa que la hoja de coca y los paradigmas de la cultura andina tienen la capacidad de convocar a las mayorías afincadas fuera del perímetro cochabambino. Para refirmar su optimismo Escóbar recuerda que ASP tiene un caudal de votos decisivo en el valle alto, no sólo en el trópico del departamento. La razón es muy simple, los cultivadores vallunos pasan importantes periodos de año en los cocales, han copado ambos pisos ecológicos y se mueven de un sitio al otro con la mayor soltura. A ello se suma la migración a la zona de ex trabajadores mineros, quienes con su preparación política, han añadido un ingrediente más al paisaje de los conflictos y la organización regionales. En sus primeras visitas al trópico, Filemón Escóbar reconoció en una asamblea campesina a diez ex perforistas de la sección “Lagunas” de Siglo XX.
De manera que si ASP quiere trascender los límites de su actual representación, debe desbloquear en la sociedad boliviana, propone Escóbar, la identidad étnica

Doble identidad de la lucha de clases en Bolivia, lo étnico y lo clasista. La dirigencia de la COB debe ser expresión de la cultura andina. A la COB le faltó el paradigma andino amazónico.
Los cocaleros también empiezan a enteder a las otras etnias.
Elección de Filemón como asesor, más votos que el Evo. En tres congresos.
Izquierda nació del vientre de la Universidad. 1920, 1970. Nueva izquierda nace el 3 de diciembre de 1995 y el 1 de junio de 1997. Ya no se cree en la izquierda universitaria porque termina en la derecha, Goni expresión de la universidad.
Paradigmas de la nueva izquierda: defensa del medio ambiente, solidaridad, servir a los demás. Romper el paradigma industrialista, buscar la seguridad alimentaria, derecho a la fiesta (no ser competitivo).
La toma del poder, mejor si electoralmente, ganar en 14 provincias de Cochabamba excepto Quillacollo y El Cercado.
Quiebra del MBL, norte de Potosí, quiebra de Condepa.
Dos limosnas de Goni, la PP y la Descentralización.


Diagnóstico al futuro, notable inseguridad, carácter hipotético.

Ahora menos que nunca, los acontecimientos de los últimos años demuestran que los dirigentes cocaleros son más realistas, están defendiendo como debería ser dando a conocer la legitimidad de intereses particulares. Franco descenso del culto a la coca en población indígena urbanizada, pero en ascenso entre intelectuales que se dedican, como el señor Escóbar, profesionalmente a defender causas políticas, les dan cobertura ideológica. Rolando Sánchez, imágenes de progreso de las comunidades, estas quieran modernizarse a la occidental. Papel decadente de la hoja de la coca, el acullico se pierde, esto no es reversible, la cultura occidental es tan fuerte que echará por la borda lo que queda de estas costumbres indígenas. el culto a la coca, una invención ideológica.

Manejan más recursos, en la mayoría de los países se dan procesos de municipalización, Colombia desde 1991, enorme fuente de atracción para los movimientos guerrilleros, FARC y ELN para apropiarse de esos fondos públicos, ahora más fácilmente saqueables. En Bolivia la realidad es menos dramática, pero sigue esa pauta, organización para apropiarse de esos fondos públicos. Esa ha sido el único efecto práctico de la Participación Popular, una democratización de la corrupción.
Los aleja algo de la violencia, en el momento en que entran al juego electoral, aceptan las reglas del juego, las leyes, el ordenamiento de la sociedad. Por lo menos esta decisión de participar en elecciones nos alejan de una violencia. Noto en el movimiento cocalero una moderación creciente. Todos los grupos tratan de sacar su ventaja dentro del marco de lo posible.
Free Counter and Web Stats